Sobremedicación: negocio de pocos, engaño de muchos
Lunes 25 de
Agosto 2014
La alientan los laboratorios; la aplican algunos médicos y la exigen ciertos pacientes.
La sobremedicación es un fenómeno que preocupa no sólo porque hace que los organismos se vuelvan resistentes a algunas drogas usadas en exceso, sino también porque provoca una serie de efectos adversos desconocidos por los pacientes y, a veces, hasta por los médicos que las prescriben.
De acuerdo al diccionario, “medicalizar” es convertir un evento de la vida cotidiana en un problema de salud, susceptible de ser tratado por médicos y otros profesionales del ámbito sanitario. Según evalúan algunos estudiosos del tema, en Argentina, al igual que en otros países, esta cultura del bienestar, ligada a la necesidad de obtener resultados inmediatos, deriva en la creencia de que para cada situación eventual (devenida a veces en falsa enfermedad), hay que recurrir a un medicamento.
Es así como poco a poco, en algunas casas, crecieron los botiquines familiares de primeros auxilios transformándose en pequeñas farmacias provistas de comprimidos, cápsulas, goteros y blísters listos para contrarrestar al paso cualquier síntoma del paciente para el que fueron recetados o de cualquier otro habitante de la casa, familiar o amigo al que le duela algo parecido.
Aunque la descripción resulte algo exagerada, a los ojos de los especialistas no lo es. En su libro “Sana Sana. La industria de la enfermedad”, Mónica Müller, médica homeópata, afirma que “la sinergia entre la exigencia del paciente, el cansancio del médico y la presión del laboratorio termina por hacer de cualquier persona sana un enfermo y de cualquier enfermo, un enfermo grave".
Desde su extensa trayectoria profesional, Müller denuncia el negocio de los laboratorios consistente en “inventar enfermedades con el objeto de ampliar el mercado hasta que todos se vuelvan enfermos", y advierte, además, sobre la “urgencia extrema de tomar conciencia acerca de esta situación alarmante, para luego poder decidir respecto del propio cuerpo sin caer ciegamente en el paternalismo médico que sobrevuela hoy al sistema en plena crisis”.
Psicofármacos: primeros en la lista de abusos
En consonancia, con la posición de Müller, el presidente de la Asociación Latinoamericana de Fitomedicina, Jorge Alonso, aseguró de forma categórica, en diálogo con Rosario3.com, que “estamos en una situación de crisis en lo que podríamos llamar la industria de la medicalización de la sociedad”.
Entre el aluvión de fármacos que consume con frecuencia preocupante gran parte de la población, Alonso diferencia los medicamentos de venta libre (de los que más abusa la gente, porque piensa que al ser de venta libre no pueden tener ningún impacto negativo en la salud), y los medicamentos recetados (la gran mayoría de ellos son psicofármacos).
“En relación con estos últimos, se están generando adicciones difíciles de tratar, y en esto tienen mucho que ver los médicos que los prescriben; aunque hay farmacéuticos inescrupulosos que también los venden sin receta”, señala el profesional y aclara que a esto hay que agregarle la existencia de proveedores no autorizados que les venden directamente a las farmacias drogas que son similares a otras conocidas, pero que no tienen todos los recaudos analíticos necesarios, y el robo de psicofármacos que ingresan al circuito legal sin ningún tipo de control”.
Recetar para “sacarse al paciente de encima”
La sobremedicación es un fenómeno de dos caras que no puede producirse si una de las partes involucradas se niega a entrar en el juego.
Por un lado, están los pacientes convencidos de que sus “problemas” sólo se solucionan con medicación y sienten temor de suspenderla, ya que consideran que lo que les dice el médico es “santa palabra”, o que es inmodificable en el tiempo. “En ese sentido –explica Alonso– cuántas veces dicen los médicos: «esta medicación es de por vida», sin tener en cuenta que el paciente puede resolver su situación y prescindir de ese fármaco que pensaba tomar de por vida”.
Por otro lado, está el sistema de atención sanitaria, en el que “muchos médicos se sacan al paciente de encima con recetas, porque la atención médica es cada vez más pobre y la relación médico-paciente es cada vez más limitada”, afirma Alonso. “No es posible generar empatía entre paciente y médico en 5 ó 7 minutos, y por eso termina resultando más fácil despachar al paciente con una receta”, sostiene.
“Además –remarca– pocos saben a conciencia si el medicamento prescripto le está haciendo buen o mal efecto al paciente. Se perdió la cobertura semántica, que no es otra cosa que hablar con el paciente que es el principal acto médico; sin contar cuántas recetas las hacen las secretarias sin que el paciente pase por el consultorio para chequear si es conveniente o no para él continuar consumiendo ese fármaco”.
“En tus alimentos están tus medicamentos”
Cuando se reciben de médicos, los flamantes profesionales realizan el juramento hipocrático, un compromiso ético que debe orientar la práctica de su oficio, en alusión al médico griego Hipócrates, considerado “el padre de la medicina”.
Entre los preceptos legados por Hipócrates, se destaca uno que afirma: "que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina", como una forma de instar a las personas (y a los médicos en particular) a recurrir a una buena alimentación antes que a la medicación para llevar una vida saludable.
En ese marco, la Fitomedicina impulsa la sustitución de los fármacos químicos por productos derivados de los vegetales. Sin embargo, Alonso aclara que el objetivo es “mirar al paciente de forma integral y recetarle lo menos posible, porque no sería ético sacarle todos los remedios alopáticos (químicos) e invadirlo con la multifarmacia de lo natural”.
“En Fitomedicina tratamos de corregir muchas cosas a través de la alimentación y procuramos cambiarle las rutinas alimentarias al paciente por otras más saludables para su organismo. Por ejemplo –dice– los vegetales que pertenecen al género de las crucíferas (“brócoli, coliflor, repollitos de bruselas, rúcula y berro, entre otros) tienen la capacidad de atenuar o disminuir las posibilidades de desarrollar cáncer. Si pudiéramos incorporar estos productos dos o tres veces por semana a la dieta, estaríamos colaborando con nuestra salud, sin ingerir ningún medicamento químico”, explica el profesional.
Para los que no gustan de este tipo de vegetales, la industria farmacéutica, a través de la nutracéutica, reunió los compuestos vegetales en pastillas (como las cápsulas que llevan los astronautas). Esa podría ser una buena opción para los que se niegan a ingerir determinados alimentos beneficiosos para la salud, sin derivar en fármacos químicos.
“También se ha comprobado que los nutrientes de algunos alimentos como los frutos del bosque pueden modificar algunos genes que en la edad adulta pueden generar hipertensión arterial, asma o soriasis, entre otras enfermedades, destaca el profesional.
De acuerdo al diccionario, “medicalizar” es convertir un evento de la vida cotidiana en un problema de salud, susceptible de ser tratado por médicos y otros profesionales del ámbito sanitario. Según evalúan algunos estudiosos del tema, en Argentina, al igual que en otros países, esta cultura del bienestar, ligada a la necesidad de obtener resultados inmediatos, deriva en la creencia de que para cada situación eventual (devenida a veces en falsa enfermedad), hay que recurrir a un medicamento.
Es así como poco a poco, en algunas casas, crecieron los botiquines familiares de primeros auxilios transformándose en pequeñas farmacias provistas de comprimidos, cápsulas, goteros y blísters listos para contrarrestar al paso cualquier síntoma del paciente para el que fueron recetados o de cualquier otro habitante de la casa, familiar o amigo al que le duela algo parecido.
Aunque la descripción resulte algo exagerada, a los ojos de los especialistas no lo es. En su libro “Sana Sana. La industria de la enfermedad”, Mónica Müller, médica homeópata, afirma que “la sinergia entre la exigencia del paciente, el cansancio del médico y la presión del laboratorio termina por hacer de cualquier persona sana un enfermo y de cualquier enfermo, un enfermo grave".
Desde su extensa trayectoria profesional, Müller denuncia el negocio de los laboratorios consistente en “inventar enfermedades con el objeto de ampliar el mercado hasta que todos se vuelvan enfermos", y advierte, además, sobre la “urgencia extrema de tomar conciencia acerca de esta situación alarmante, para luego poder decidir respecto del propio cuerpo sin caer ciegamente en el paternalismo médico que sobrevuela hoy al sistema en plena crisis”.
Psicofármacos: primeros en la lista de abusos
En consonancia, con la posición de Müller, el presidente de la Asociación Latinoamericana de Fitomedicina, Jorge Alonso, aseguró de forma categórica, en diálogo con Rosario3.com, que “estamos en una situación de crisis en lo que podríamos llamar la industria de la medicalización de la sociedad”.
Entre el aluvión de fármacos que consume con frecuencia preocupante gran parte de la población, Alonso diferencia los medicamentos de venta libre (de los que más abusa la gente, porque piensa que al ser de venta libre no pueden tener ningún impacto negativo en la salud), y los medicamentos recetados (la gran mayoría de ellos son psicofármacos).
“En relación con estos últimos, se están generando adicciones difíciles de tratar, y en esto tienen mucho que ver los médicos que los prescriben; aunque hay farmacéuticos inescrupulosos que también los venden sin receta”, señala el profesional y aclara que a esto hay que agregarle la existencia de proveedores no autorizados que les venden directamente a las farmacias drogas que son similares a otras conocidas, pero que no tienen todos los recaudos analíticos necesarios, y el robo de psicofármacos que ingresan al circuito legal sin ningún tipo de control”.
Recetar para “sacarse al paciente de encima”
La sobremedicación es un fenómeno de dos caras que no puede producirse si una de las partes involucradas se niega a entrar en el juego.
Por un lado, están los pacientes convencidos de que sus “problemas” sólo se solucionan con medicación y sienten temor de suspenderla, ya que consideran que lo que les dice el médico es “santa palabra”, o que es inmodificable en el tiempo. “En ese sentido –explica Alonso– cuántas veces dicen los médicos: «esta medicación es de por vida», sin tener en cuenta que el paciente puede resolver su situación y prescindir de ese fármaco que pensaba tomar de por vida”.
Por otro lado, está el sistema de atención sanitaria, en el que “muchos médicos se sacan al paciente de encima con recetas, porque la atención médica es cada vez más pobre y la relación médico-paciente es cada vez más limitada”, afirma Alonso. “No es posible generar empatía entre paciente y médico en 5 ó 7 minutos, y por eso termina resultando más fácil despachar al paciente con una receta”, sostiene.
“Además –remarca– pocos saben a conciencia si el medicamento prescripto le está haciendo buen o mal efecto al paciente. Se perdió la cobertura semántica, que no es otra cosa que hablar con el paciente que es el principal acto médico; sin contar cuántas recetas las hacen las secretarias sin que el paciente pase por el consultorio para chequear si es conveniente o no para él continuar consumiendo ese fármaco”.
“En tus alimentos están tus medicamentos”
Cuando se reciben de médicos, los flamantes profesionales realizan el juramento hipocrático, un compromiso ético que debe orientar la práctica de su oficio, en alusión al médico griego Hipócrates, considerado “el padre de la medicina”.
Entre los preceptos legados por Hipócrates, se destaca uno que afirma: "que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina", como una forma de instar a las personas (y a los médicos en particular) a recurrir a una buena alimentación antes que a la medicación para llevar una vida saludable.
En ese marco, la Fitomedicina impulsa la sustitución de los fármacos químicos por productos derivados de los vegetales. Sin embargo, Alonso aclara que el objetivo es “mirar al paciente de forma integral y recetarle lo menos posible, porque no sería ético sacarle todos los remedios alopáticos (químicos) e invadirlo con la multifarmacia de lo natural”.
“En Fitomedicina tratamos de corregir muchas cosas a través de la alimentación y procuramos cambiarle las rutinas alimentarias al paciente por otras más saludables para su organismo. Por ejemplo –dice– los vegetales que pertenecen al género de las crucíferas (“brócoli, coliflor, repollitos de bruselas, rúcula y berro, entre otros) tienen la capacidad de atenuar o disminuir las posibilidades de desarrollar cáncer. Si pudiéramos incorporar estos productos dos o tres veces por semana a la dieta, estaríamos colaborando con nuestra salud, sin ingerir ningún medicamento químico”, explica el profesional.
Para los que no gustan de este tipo de vegetales, la industria farmacéutica, a través de la nutracéutica, reunió los compuestos vegetales en pastillas (como las cápsulas que llevan los astronautas). Esa podría ser una buena opción para los que se niegan a ingerir determinados alimentos beneficiosos para la salud, sin derivar en fármacos químicos.
“También se ha comprobado que los nutrientes de algunos alimentos como los frutos del bosque pueden modificar algunos genes que en la edad adulta pueden generar hipertensión arterial, asma o soriasis, entre otras enfermedades, destaca el profesional.
Con información de
Rosario 3