UDA denunció al Gobierno de Santa Fe ante la OIT por grave violación de la libertad sindical

Martes 22 de Abril 2025

Así lo informó el abogado de la entidad Víctor Bracamonte. La presentación formal ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contra el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Argentina, se realizó "por una serie de prácticas antisindicales que vulneran gravemente los derechos fundamentales de los trabajadores de la educación"
Así lo informó el abogado de la entidad, Víctor Bracamonte. La presentación formal ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contra el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Argentina, se realizó “por una serie de prácticas antisindicales que vulneran gravemente los derechos fundamentales de los trabajadores de la educación”.
 
“La denuncia es una reacción sindical en defensa de los docentes” que “padecen medidas intimidatorias, carente de todo sustento legal, con circulares previas a medidas de fuerzas” con las cuales “el Gobierno santafesino exige de manera compulsiva a los docentes a completar declaraciones juradas de prestación de servicios ante la inminencia de huelgas resueltas orgánicamente” 
 
Bracamonte explicó que “el salario tiene carácter alimentario y en Santa Fe la mayoría de los docentes se encuentra debajo de la línea de la pobreza” y “el Gobierno diseña una seria de medidas para afectar gravemente la libertad sindical y el derecho a huelga”. 
 
Además, dijo que “denunciamos la vulneración del derecho a la autodeterminación informativa (Ley 25.326 de Protección de Datos Personales)” ya que “la declaración jurada buscaba registrar la adhesión de los trabajadores a medidas gremiales con fines claramente persecutorios”.
 
“La Unión Docentes Argentinos confía en que el Comité de Libertad Sindical de la OIT tomará debida nota de esta grave situación y exigirá al Gobierno de la Provincia de Santa Fe el cese inmediato de estas prácticas antisindicales, así como el respeto irrestricto de los derechos de los trabajadores de la educación”, manifestó. 
 
“Consideramos -dijo Bracamonte- que esta práctica constituye una flagrante violación del derecho constitucional de huelga (artículo 14 bis de la Constitución Nacional y Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales), así como de los principios fundamentales de la libertad sindical”.
 
El abogado de UDA finalizó: “hay un absoluto desinterés por parte del Gobierno Provincial en alcanzar acuerdos salariales con el sector docente desde el 10 de diciembre de 2023” porque “ha resuelto unilateralmente el salario reiteradamente por fuera de la mesa de negociación y muy por debajo de las necesidades indispensables del sector”.

NOTA22.COM

NOTA22.COM

Cuándo será el funeral del papa Francisco y a qué hora

Los cardenales llevaron adelante la primera congregación para definir los detalles del funeral del Papa. Resolvieron la fecha y el lugar para la despedida de Francisco, fallecido a los 88 años por causa de un derrame cerebral, según el Vaticano.

UDA denunció al Gobierno de Santa Fe ante la OIT por grave violación de la libertad sindical

Así lo informó el abogado de la entidad Víctor Bracamonte. La presentación formal ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contra el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Argentina, se realizó "por una serie de prácticas antisindicales que vulneran gravemente los derechos fundamentales de los trabajadores de la educación"

Por qué el dólar sin cepo es más barato que cuando habían restricciones

El dólar mayorista cedió a $ 1074 pesos. Clima internacional negativo no afectó a mercado cambiario. A fin de año se negoció a $ 1340. ¿Cuánto intervendrá el BCRA?

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
El salario docente en Santa Fe: uno de sus peores momentos desde la vuelta a la democracia
La situación salarial de los docentes santafesinos atraviesa uno de sus momentos más críticos desde 1983. La remuneración por su trabajo se encuentra entre las más bajas del país (solo arriba de provincias llamadas pobres) y la gestión del ministro de Educación, José Goity, no ha dado respuestas satisfactorias. Por el contrario, ha impulsado un sistema de "asistencia perfecta" que, lejos de ser un incentivo, se ha transformado en un mecanismo de penalización económica.
Son los titulares de beneficios que no se presentaron a la citación que hizo el Ministerio de Salud. El monto involucrado es de $ 900 mil millones anuales. Los casos más insólitos detectados por la auditoría
Si el Banco Central logra pasar la prueba, las reservas netas deberían incrementarse en u$s4.400 millones en el segundo trimestre y en u$s4.600 millones en el cuarto.
Forma parte de las medidas estructurales acordadas en el marco del nuevo programa. El Fondo Monetario consideró que el sistema impositivo es "excesivamente complejo y distorsivo"

arrow_upward