La Organización Mundial de la Salud anunció un acuerdo histórico para combatir futuras pandemias
Miércoles 16 de
Abril 2025
Este nuevo tratado permitirá una mejor coordinación entre todos los países que forman parte del organismo, con un reparto más equitativo de los recursos disponibles para enfrentar la próxima crisis mundial de salud.
Tras tres años de negociaciones, los países que integran la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobaron este miércoles 15 de abril un acuerdo histórico para enfrentar pandemias, anunció oficialmente la entidad. “Los Estados miembros de la OMS han dado un gran paso adelante en sus esfuerzos por conseguir un mundo más seguro frente a las pandemias, al elaborar un proyecto de acuerdo que se debatirá en la próxima Asamblea Mundial de la Salud, en mayo", remarcó la OMS en el comunicado que emitió.
"Las naciones del mundo han hecho historia hoy en Ginebra. Al llegar a un consenso sobre el Acuerdo de Pandemia, no sólo han puesto en marcha un acuerdo generacional para hacer el mundo más seguro, sino que también han demostrado que el multilateralismo está vivo y bien, y que, en nuestro mundo dividido, las naciones todavía pueden trabajar juntas para encontrar un terreno común y una respuesta compartida a las amenazas comunes”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
Argentina no integra la OMS desde febrero de este año, cuando el presidente Javier Milei le ordenó al canciller Gerardo Werthein retirarse de la organización, descontento por la manera en que había gestionado la pandemia por coronavirus. En un texto que subió a sus redes sociales, el referente de La Libertad Avanza escribió: "Nunca nos olvidaremos que fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que implicó, acorde al Estatuto de Roma de 1998 (artículo 7.k) cometer, en complicidad con todos los Estados que tomaron sus directivas, uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia. Por eso hemos decidido salir de un organismo tan nefasto y que fue el brazo ejecutor de lo que fue el mayor experimento de control social de la historia".
Luego de que el Covid-19 matara a millones de personas y destruyera economías en todo el mundo, los Estados que integran la OMS comenzaron a sentir la urgencia de debatir la importancia de trabajar unidos para combatir pandemias futuras, especialmente luego de que aparecieran nuevas amenazas como el ébola, la gripe aviar y el sarampión

La principal traba para estas discusiones fue el artículo 11, que habla de la transferencia de tecnología para la fabricación de productos de salud ligados a las pandemias que suele beneficiar a los países en desarrollo; esto disparó fuertes reclamos de los Estados más pobres, que recordaron como, durante la pandemia de Covid-19, las vacunas y las pruebas del coronavirus eran controladas por los países ricos.
Aquellas naciones donde la industria farmacéutica juega un rol económico central se oponían a la transferencia obligatoria y exigían que sea voluntaria. Finalmente, tras muchas discusiones, se alcanzó un consenso para que la transferencia tecnológica sea “de mutuo acuerdo”.
Estados Unidos estuvo ausente en estas negociaciones porque el presidente Donald Trump anunció, apenas regresó a la Casa Blanca para cumplir su segundo mandato, que su país abandonaba la OMS.
La Organización Mundial de la Salud avisó el 14 de abril, a través de un comunicado, que el 70% de sus oficinas en países encuestados tuvieron problemas en los servicios de salud por suspensiones o recortes en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). “Estos resultados dibujan un panorama preocupante sobre los efectos de los recortes repentinos e imprevistos de la ayuda en la salud de millones de personas”, aseguró Ghebreyesus.
Y agregó: “Aunque estos recortes suponen una conmoción, también están impulsando una transición acelerada desde la dependencia de la ayuda hacia una autosuficiencia más sostenible basada en los recursos nacionales. Muchos países están solicitando el apoyo de la OMS, y la organización está trabajando con ellos para determinar y adaptar las medidas más eficaces”.
Estos recortes son, en parte, consecuencia de la decisión de Trump de retirar a Estados Unidos de la OMS y dejar de financiar programas internacionales como Gavi.
"Las naciones del mundo han hecho historia hoy en Ginebra. Al llegar a un consenso sobre el Acuerdo de Pandemia, no sólo han puesto en marcha un acuerdo generacional para hacer el mundo más seguro, sino que también han demostrado que el multilateralismo está vivo y bien, y que, en nuestro mundo dividido, las naciones todavía pueden trabajar juntas para encontrar un terreno común y una respuesta compartida a las amenazas comunes”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
Argentina no integra la OMS desde febrero de este año, cuando el presidente Javier Milei le ordenó al canciller Gerardo Werthein retirarse de la organización, descontento por la manera en que había gestionado la pandemia por coronavirus. En un texto que subió a sus redes sociales, el referente de La Libertad Avanza escribió: "Nunca nos olvidaremos que fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que implicó, acorde al Estatuto de Roma de 1998 (artículo 7.k) cometer, en complicidad con todos los Estados que tomaron sus directivas, uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia. Por eso hemos decidido salir de un organismo tan nefasto y que fue el brazo ejecutor de lo que fue el mayor experimento de control social de la historia".
Luego de que el Covid-19 matara a millones de personas y destruyera economías en todo el mundo, los Estados que integran la OMS comenzaron a sentir la urgencia de debatir la importancia de trabajar unidos para combatir pandemias futuras, especialmente luego de que aparecieran nuevas amenazas como el ébola, la gripe aviar y el sarampión

La principal traba para estas discusiones fue el artículo 11, que habla de la transferencia de tecnología para la fabricación de productos de salud ligados a las pandemias que suele beneficiar a los países en desarrollo; esto disparó fuertes reclamos de los Estados más pobres, que recordaron como, durante la pandemia de Covid-19, las vacunas y las pruebas del coronavirus eran controladas por los países ricos.
Aquellas naciones donde la industria farmacéutica juega un rol económico central se oponían a la transferencia obligatoria y exigían que sea voluntaria. Finalmente, tras muchas discusiones, se alcanzó un consenso para que la transferencia tecnológica sea “de mutuo acuerdo”.
Estados Unidos estuvo ausente en estas negociaciones porque el presidente Donald Trump anunció, apenas regresó a la Casa Blanca para cumplir su segundo mandato, que su país abandonaba la OMS.
La OMS advirtió que varios países atraviesan graves problemas sanitarios por recortes en la ayuda internacional
La Organización Mundial de la Salud avisó el 14 de abril, a través de un comunicado, que el 70% de sus oficinas en países encuestados tuvieron problemas en los servicios de salud por suspensiones o recortes en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). “Estos resultados dibujan un panorama preocupante sobre los efectos de los recortes repentinos e imprevistos de la ayuda en la salud de millones de personas”, aseguró Ghebreyesus.
Y agregó: “Aunque estos recortes suponen una conmoción, también están impulsando una transición acelerada desde la dependencia de la ayuda hacia una autosuficiencia más sostenible basada en los recursos nacionales. Muchos países están solicitando el apoyo de la OMS, y la organización está trabajando con ellos para determinar y adaptar las medidas más eficaces”.
Estos recortes son, en parte, consecuencia de la decisión de Trump de retirar a Estados Unidos de la OMS y dejar de financiar programas internacionales como Gavi.
Con información de
Perfil
Pullaro. Porrazo y golpe de realidad: de la euforia electoral (58%) al retroceso político (34%)
Fracaso de la "mesa chica" del Gobernador. Subestimación del electorado. Santa Fe es una provincia que peleará para no perfilarse a las formas de otras (Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Jujuy, etc.). La Casa Gris estrelló la calesita. Perdió más de 543 mil votos en un sondeo real. Duro golpe a la soberbia política. Datos crudos que contradicen encuestas previas y discursos triunfalistas que circularon desde la Casa Gris. Desgaste prematuro en el poder político del oficialismo.
Guillermo Francos negó una devaluación al defender el plan económico y pidió sancionar la ley antibarras
Guillermo Francos defendió el plan económico, negó una devaluación tras el fin del cepo y pidió sancionar la ley antibarras en Diputados.
Acuerdo con el FMI: ¿podrá el Gobierno cumplir con la exigente meta de reservas?
Si el Banco Central logra pasar la prueba, las reservas netas deberían incrementarse en u$s4.400 millones en el segundo trimestre y en u$s4.600 millones en el cuarto.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
El salario docente en Santa Fe: uno de sus peores momentos desde la vuelta a la democracia
La situación salarial de los docentes santafesinos atraviesa uno de sus momentos más críticos desde 1983. La remuneración por su trabajo se encuentra entre las más bajas del país (solo arriba de provincias llamadas pobres) y la gestión del ministro de Educación, José Goity, no ha dado respuestas satisfactorias. Por el contrario, ha impulsado un sistema de "asistencia perfecta" que, lejos de ser un incentivo, se ha transformado en un mecanismo de penalización económica.
Fracaso de la "mesa chica" del Gobernador. Subestimación del electorado. Santa Fe es una provincia que peleará para no perfilarse a las formas de otras (Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Jujuy, etc.). La Casa Gris estrelló la calesita. Perdió más de 543 mil votos en un sondeo real. Duro golpe a la soberbia política. Datos crudos que contradicen encuestas previas y discursos triunfalistas que circularon desde la Casa Gris. Desgaste prematuro en el poder político del oficialismo.
En el staff report, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio recomendaciones de cómo debería ser la reforma tributaria. Los cambios que piden a nivel nacional y provincial y lo que ya está en mira del Gobierno para los especialistas.
Los referentes responden una pregunta clave: un ajuste cambiario podría bajar los valores de los inmuebles