Putin propone sustituir a Zelensky por un gobierno de transición mientras Ucrania emprende una nueva ofensiva
Viernes 28 de
Marzo 2025
El mandatario ruso señaló que ese formato podría ser bajo la tutela de la ONU, con el objetivo de organizar una elección presidencial; incursión de las fuerzas de Kiev en la región de Kursk
En medio de las negociaciones para intentar acordar un alto el fuego, el presidente ruso, Vladimir Putin, propuso este viernes la creación de una “administración de transición” en Ucrania bajo la tutela de la ONU, sin la participación de Volodimir Zelensky, como un paso previo a cualquier negociación de paz. A su vez, el mandatario ucraniano descartó un encuentro directo con su par ruso, al afirmar que es difícil obtener respuestas concretas de su parte y que cualquier diálogo deberá realizarse a través de representantes rusos.
“Podríamos, por supuesto, hablar con Estados Unidos, también con los países europeos y, evidentemente, con nuestros socios y amigos, bajo la tutela de la ONU, sobre la posibilidad de establecer en Ucrania una administración de transición”, señaló el mandatario ruso.
Putin presentó su propuesta tras la reciente reunión en París de los aliados europeos de Ucrania, donde se discutieron las posibles garantías de seguridad para Kiev. Sin embargo, el encuentro no logró un consenso sobre el eventual envío de tropas en un escenario de paz.
Según Putin, esta administración de transición tendría como objetivo organizar una elección presidencial democrática, que culminaría con la llegada al poder de un gobierno competente, que cuente con la confianza del pueblo ucraniano. El mandatario ruso sugirió que, una vez establecido este gobierno de transición, las negociaciones sobre el acuerdo de paz podrían comenzar, permitiendo la firma de documentos legítimos.
Además, Putin destacó que, en el marco de las operaciones de mantenimiento de la paz bajo la ONU, se ha recurrido en varias ocasiones a la creación de gobiernos de transición en diversas regiones del mundo.
A pesar de la presión internacional y los intentos de Estados Unidos por mediar en la situación, como se vio en las recientes conversaciones diplomáticas en Arabia Saudita, Putin rechazó la propuesta estadounidense de un cese al fuego sin condiciones, a lo que Kiev sí accedió.
No obstante, el presidente ruso aseguró que accedió a no atacar la infraestructura energética de Ucrania durante un periodo de 30 días, aunque Ucrania acusó a Rusia de violar este compromiso. Moscú, por su parte, también ha denunciado que Kiev ha incumplido su parte del acuerdo, acusando a las fuerzas ucranianas de continuar atacando instalaciones energéticas, una acusación que el ejército ucraniano desmiente rotundamente.
En tanto, las fuerzas rusas informaron este viernes que han retomado el control de un pueblo en la región de Kursk, una zona donde las tropas ucranianas habían avanzado a mediados de 2024 tras una sorpresiva ofensiva. Sin embargo, los combates no se limitan a esta región, ya que se han reportado intensos enfrentamientos en la vecina Belgorod, donde las fuerzas ucranianas habrían llevado a cabo una incursión transfronteriza.
Mientras se intensifican los esfuerzos para alcanzar un acuerdo de paz entre Kiev y Moscú, Ucrania parece estar arriesgando nuevamente con una incursión de menor escala en territorio ruso. En los últimos días, el Ejército ucraniano ha realizado un nuevo avance en la región de Belgorod, según funcionarios ucranianos, analistas de inteligencia de fuentes abiertas y blogueros militares rusos.
Aunque el alcance exacto del avance ucraniano en Belgorod no está claro, los analistas militares sugieren que podría ser un intento de distraer las fuerzas rusas de Kursk y aliviar la presión en esa zona. También se especula que Ucrania busca obtener una ventaja diplomática mediante la captura de más territorio ruso. No obstante, Moscú no ha mostrado disposición a hacer concesiones mientras las tropas ucranianas permanezcan en su territorio, y esta nueva ofensiva conlleva riesgos, ya que las fuerzas ucranianas siguen desplegadas en un extenso frente de batalla.
Ucrania no ha reconocido públicamente el ataque, pero tres funcionarios militares y gubernamentales confirmaron a The New York Times que la operación continúa en la región de Belgorod, cerca del territorio capturado en Kursk el verano pasado. Los funcionarios hablaron bajo condición de anonimato debido a la naturaleza confidencial de la operación.
Rusia tampoco ha emitido declaraciones oficiales sobre la incursión. Vyacheslav Gladkov, gobernador de Belgorod, indicó en Telegram que algunas áreas de la región eran inseguras debido a ataques con drones y artillería, pero no mencionó la presencia de tropas ucranianas cruzando la frontera.
Andriy Kovalenko, alto funcionario ucraniano especializado en desinformación rusa, evitó confirmar la incursión, pero afirmó que los combates en Belgorod forman parte de la estrategia para neutralizar las amenazas rusas en la frontera. “La destrucción de concentraciones enemigas en Bélgorod es crucial, ya que el enemigo planeaba utilizarlas contra nuestro territorio”, señaló.
Blogueros militares rusos, incluido el analista Valery Shiryaev, informaron que Ucrania utilizó vehículos blindados para cruzar la frontera, lo que llevó a Rusia a desplegar batallones chechenos, soldados del ejército regular e infantería naval en la zona.
Ambos países buscan fortalecer sus posiciones tanto en el campo de batalla como en la arena diplomática, en vísperas de nuevas negociaciones mediadas por Estados Unidos en una fecha aún por determinar.
En medio del proceso de negociaciones, el presidente ucraniano afirmó este viernes que no contempla un encuentro cara a cara con su homólogo ruso, ya que considera difícil obtener respuestas concretas de su parte.
“Es como jugar al ping pong”, comparó Zelensky. “No siempre se obtiene una respuesta”, añadió, señalando que cualquier negociación deberá llevarse a cabo a través de representantes rusos, incluidos empresarios que realmente busquen el fin de la guerra. “Hay empresas en Rusia, en muchas regiones, algunas con importantes áreas de negocio. Creo que podríamos comunicarnos con ellas si comparten la visión de poner fin al conflicto y están dispuestas a oponerse a la negativa de Putin de cesar la guerra”, expresó el mandatario en declaraciones a los medios.
Zelensky tampoco descartó la posibilidad de dialogar con la oposición interna rusa y consideró que, si Europa y Estados Unidos muestran una disposición real a hacerlo, esto podría reducir el “miedo” que actualmente impide un mayor desafío a Putin.
Por otro lado, el presidente ucraniano informó sobre un acuerdo con algunos socios europeos para ampliar el acceso de Kiev a servicios de inteligencia, tecnología de defensa y depósitos de municiones. Además, destacó inversiones en la industria militar ucraniana como resultado de la cumbre celebrada ayer en París.
Zelensky también anunció que Estados Unidos tiene previsto consultar a Arabia Saudita, Turquía y varios países europeos sobre su disposición a participar en la supervisión del alto el fuego en el sector energético.
Además, confirmó haber recibido un nuevo borrador de la parte estadounidense del acuerdo sobre tierras raras, el cual calificó de “completamente diferente” y con secciones “que no se discutieron previamente”.
“También incluye aspectos que las partes ya habían rechazado”, reveló el mandatario. “Todo esto debe ser analizado con detenimiento”, agregó, advirtiendo que “no se puede aceptar nada que pueda poner en riesgo la adhesión de Ucrania a la UE”.
Sumado a eso, Zelensky subrayó que Ucrania no reconocería la ayuda militar estadounidense aprobada anteriormente como préstamos a devolver.
“Podríamos, por supuesto, hablar con Estados Unidos, también con los países europeos y, evidentemente, con nuestros socios y amigos, bajo la tutela de la ONU, sobre la posibilidad de establecer en Ucrania una administración de transición”, señaló el mandatario ruso.
Putin presentó su propuesta tras la reciente reunión en París de los aliados europeos de Ucrania, donde se discutieron las posibles garantías de seguridad para Kiev. Sin embargo, el encuentro no logró un consenso sobre el eventual envío de tropas en un escenario de paz.
Según Putin, esta administración de transición tendría como objetivo organizar una elección presidencial democrática, que culminaría con la llegada al poder de un gobierno competente, que cuente con la confianza del pueblo ucraniano. El mandatario ruso sugirió que, una vez establecido este gobierno de transición, las negociaciones sobre el acuerdo de paz podrían comenzar, permitiendo la firma de documentos legítimos.
Además, Putin destacó que, en el marco de las operaciones de mantenimiento de la paz bajo la ONU, se ha recurrido en varias ocasiones a la creación de gobiernos de transición en diversas regiones del mundo.
A pesar de la presión internacional y los intentos de Estados Unidos por mediar en la situación, como se vio en las recientes conversaciones diplomáticas en Arabia Saudita, Putin rechazó la propuesta estadounidense de un cese al fuego sin condiciones, a lo que Kiev sí accedió.
No obstante, el presidente ruso aseguró que accedió a no atacar la infraestructura energética de Ucrania durante un periodo de 30 días, aunque Ucrania acusó a Rusia de violar este compromiso. Moscú, por su parte, también ha denunciado que Kiev ha incumplido su parte del acuerdo, acusando a las fuerzas ucranianas de continuar atacando instalaciones energéticas, una acusación que el ejército ucraniano desmiente rotundamente.
Incursión ucraniana
En tanto, las fuerzas rusas informaron este viernes que han retomado el control de un pueblo en la región de Kursk, una zona donde las tropas ucranianas habían avanzado a mediados de 2024 tras una sorpresiva ofensiva. Sin embargo, los combates no se limitan a esta región, ya que se han reportado intensos enfrentamientos en la vecina Belgorod, donde las fuerzas ucranianas habrían llevado a cabo una incursión transfronteriza.
Mientras se intensifican los esfuerzos para alcanzar un acuerdo de paz entre Kiev y Moscú, Ucrania parece estar arriesgando nuevamente con una incursión de menor escala en territorio ruso. En los últimos días, el Ejército ucraniano ha realizado un nuevo avance en la región de Belgorod, según funcionarios ucranianos, analistas de inteligencia de fuentes abiertas y blogueros militares rusos.
Aunque el alcance exacto del avance ucraniano en Belgorod no está claro, los analistas militares sugieren que podría ser un intento de distraer las fuerzas rusas de Kursk y aliviar la presión en esa zona. También se especula que Ucrania busca obtener una ventaja diplomática mediante la captura de más territorio ruso. No obstante, Moscú no ha mostrado disposición a hacer concesiones mientras las tropas ucranianas permanezcan en su territorio, y esta nueva ofensiva conlleva riesgos, ya que las fuerzas ucranianas siguen desplegadas en un extenso frente de batalla.
Ucrania no ha reconocido públicamente el ataque, pero tres funcionarios militares y gubernamentales confirmaron a The New York Times que la operación continúa en la región de Belgorod, cerca del territorio capturado en Kursk el verano pasado. Los funcionarios hablaron bajo condición de anonimato debido a la naturaleza confidencial de la operación.
Rusia tampoco ha emitido declaraciones oficiales sobre la incursión. Vyacheslav Gladkov, gobernador de Belgorod, indicó en Telegram que algunas áreas de la región eran inseguras debido a ataques con drones y artillería, pero no mencionó la presencia de tropas ucranianas cruzando la frontera.
Andriy Kovalenko, alto funcionario ucraniano especializado en desinformación rusa, evitó confirmar la incursión, pero afirmó que los combates en Belgorod forman parte de la estrategia para neutralizar las amenazas rusas en la frontera. “La destrucción de concentraciones enemigas en Bélgorod es crucial, ya que el enemigo planeaba utilizarlas contra nuestro territorio”, señaló.
Blogueros militares rusos, incluido el analista Valery Shiryaev, informaron que Ucrania utilizó vehículos blindados para cruzar la frontera, lo que llevó a Rusia a desplegar batallones chechenos, soldados del ejército regular e infantería naval en la zona.
Ambos países buscan fortalecer sus posiciones tanto en el campo de batalla como en la arena diplomática, en vísperas de nuevas negociaciones mediadas por Estados Unidos en una fecha aún por determinar.
Rechazo a una negociación directa con Putin
En medio del proceso de negociaciones, el presidente ucraniano afirmó este viernes que no contempla un encuentro cara a cara con su homólogo ruso, ya que considera difícil obtener respuestas concretas de su parte.
“Es como jugar al ping pong”, comparó Zelensky. “No siempre se obtiene una respuesta”, añadió, señalando que cualquier negociación deberá llevarse a cabo a través de representantes rusos, incluidos empresarios que realmente busquen el fin de la guerra. “Hay empresas en Rusia, en muchas regiones, algunas con importantes áreas de negocio. Creo que podríamos comunicarnos con ellas si comparten la visión de poner fin al conflicto y están dispuestas a oponerse a la negativa de Putin de cesar la guerra”, expresó el mandatario en declaraciones a los medios.
Zelensky tampoco descartó la posibilidad de dialogar con la oposición interna rusa y consideró que, si Europa y Estados Unidos muestran una disposición real a hacerlo, esto podría reducir el “miedo” que actualmente impide un mayor desafío a Putin.
Por otro lado, el presidente ucraniano informó sobre un acuerdo con algunos socios europeos para ampliar el acceso de Kiev a servicios de inteligencia, tecnología de defensa y depósitos de municiones. Además, destacó inversiones en la industria militar ucraniana como resultado de la cumbre celebrada ayer en París.
Acuerdo sobre tierras raras
Zelensky también anunció que Estados Unidos tiene previsto consultar a Arabia Saudita, Turquía y varios países europeos sobre su disposición a participar en la supervisión del alto el fuego en el sector energético.
Además, confirmó haber recibido un nuevo borrador de la parte estadounidense del acuerdo sobre tierras raras, el cual calificó de “completamente diferente” y con secciones “que no se discutieron previamente”.
“También incluye aspectos que las partes ya habían rechazado”, reveló el mandatario. “Todo esto debe ser analizado con detenimiento”, agregó, advirtiendo que “no se puede aceptar nada que pueda poner en riesgo la adhesión de Ucrania a la UE”.
Sumado a eso, Zelensky subrayó que Ucrania no reconocería la ayuda militar estadounidense aprobada anteriormente como préstamos a devolver.
Con información de
La Nación
Aumenta la nafta este martes: de cuánto será el incremento y cómo quedan los nuevos valores
El ajuste ronda el 2% y será aplicado desde las 00:00. El litro de súper en CABA superará los $1.220.
Cavallo criticó el esquema cambiario del Gobierno: "Puede significar el fracaso del proceso de desinflación"
Dijo que pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros internacionales para intervenir en el mercado cambiario es contraproducente.
Impuesto PAIS: extienden los plazos para pedir la devolución de las percepciones
Se amplió el período de declaración hasta abril de 2025. La medida fue publicada este martes en el Boletín Oficial.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Pullaro, ¿a quíen le habla cuando asevera cuestiones que no son ciertas?
La gestión del Gobernador de Santa Fe arrancó su gestión no cumpliento la paritaria 2023, lo que significó un brutal recorte salarial. El salario docente, por ejemplo, se redujo de tal forma que cayó brutalmente en el ranking nacional. Luego (incluido el incremento de aportes por la reforma previsional), los salarios no se recuperaron. Esto fue explicado sistemáticamente por los sindicatos. El cierre de paritarias por Decreto y la inconsistencia del relato oficial.
El consumo sumó otra baja mensual y mostró diferencias marcadas entre provincias, tipos y segmentos de producto, según datos oficiales procesados por una consultora
Los sindicatos docentes de CGT (Amet, CEA, Sadop y UDA) integrantes de la Paritaria docente a nivel nacional "nos vimos sorprendidos con la publicación de la Resolución 381/2025 que fija unilateralmente el salario mínimo en $500.000".
Para ponerle fin a los abusos de la norma, el gobierno aprobó un drástico cambio de la ley de ciudadanía que limita el “ius sanguinis” -derecho por sangre- a los descendientes de italianos de primera o segunda generación; ya no se podrá tramitar en los consulados, sino en una oficina especial de cancillería