Lula da Silva, firme tras el procesamiento de Bolsonaro: "Que se haga justicia"
Jueves 27 de
Marzo 2025
Mientras recorre Asia para esquivar la crisis comercial que suponen los aranceles de Trump, el presidente brasileño pidió, si se demuestra la inocencia del exmandatario, que quede libre, pero que si no "que sea castigado"
El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro fue procesado este miércoles por el Supremo Tribunal de su país por el intento de golpe de Estado el 8 de enero de 2023, apenas tres meses después de perder las elecciones. Desde Tokio, el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió "que se haga justicia".
Tras la decisión unánime de los cinco jueces del Tribunal, el líder de la ultraderecha brasileña será sometido a juicio en el que, si se comprueba su culpabilidad, podría recibir una pena de prisión de entre 12 y 40 años. Los indicios señalan a Bolsonaro como responsable del intento de golpe, un plan que contemplaba los asesinatos de Lula da Silva, el vice Geraldo Alckmin y del juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes, pero que no se llevó a cabo por la resistencia de algunos mandos militares.
"Es visible que el expresidente intentó dar un golpe en el país, que intentó contribuir con mi asesinato, con el asesinato del vicepresidente (Geraldo Alckmin), y todo el mundo sabe lo que sucedió", agregó Lula, al msmo tiempo que señaló que si "demuestra que es inocente queda libre, (pero) como él no tiene cómo probar que es inocente, como no tiene cómo probar que no intentó dar golpe, intenta hacer provocaciones en la sociedad brasileña".
En sus últimas declaraciones, Bolsonaro insiste con que se candidateará para las próximas elecciones, cosa que no podría realizar porque sobre él pesa un impedimento hasta el 2030 por haber desconocido los resultados electorales de 2022. En la semana previa al dictamen del Tribunal logró reunir a alrededor de 20.000 seguidores en un acto en Río de Janeiro donde prometió: “Preso o muerto yo seré un problema” para la política de su país.
En tanto, mientras recorre países de Asia, Lula da Silva reafirmó este jueves que su país no puede permanecer "quieto" ante los aranceles impuestos por el gobierno estadounidense de Donald Trump.
"No podemos quedarnos quietos creyendo que solo ellos tienen razón y que solo ellos pueden gravar otros productos", declaró Lula ante la prensa en el cierre de su visita a Tokio, Japón. El presidente brasilero espera compensar las pérdidas que le impone a su economía la suba arancelaria de Estados Unidos a sus productos con el estrechamiento de lazos comerciales con distintos países de Asia, por lo que hoy se reunirá con autoridades de Vietnam.
En el caso de Japón, Brasil ya tiene un fuerte vínculo que se propone reforzar. De acuerdo a lo informado en ediciones anteriores por la corresponsal de PERFIL, Eleonora Gosman, la relación comercial entre ambos países implicó el intercambio de “11.000 millones de dólares en 2024, con un superávit comercial a favor de los brasileños de 145 millones”.
Gosman además explicó que “las exportaciones al mercado japonés se componen de carne de aves, carne porcina, celulosa, café, mineral de hierro y aluminio. Precisamente estos dos últimos ítems que hoy son vendidos a Estados Unidos, deben perder ese mercado a partir del 2 de abril próximo cuando entren en vigencia los aranceles de 25% decididos por el jefe de la Casa Blanca”.
Tras la decisión unánime de los cinco jueces del Tribunal, el líder de la ultraderecha brasileña será sometido a juicio en el que, si se comprueba su culpabilidad, podría recibir una pena de prisión de entre 12 y 40 años. Los indicios señalan a Bolsonaro como responsable del intento de golpe, un plan que contemplaba los asesinatos de Lula da Silva, el vice Geraldo Alckmin y del juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes, pero que no se llevó a cabo por la resistencia de algunos mandos militares.
"Es visible que el expresidente intentó dar un golpe en el país, que intentó contribuir con mi asesinato, con el asesinato del vicepresidente (Geraldo Alckmin), y todo el mundo sabe lo que sucedió", agregó Lula, al msmo tiempo que señaló que si "demuestra que es inocente queda libre, (pero) como él no tiene cómo probar que es inocente, como no tiene cómo probar que no intentó dar golpe, intenta hacer provocaciones en la sociedad brasileña".
En sus últimas declaraciones, Bolsonaro insiste con que se candidateará para las próximas elecciones, cosa que no podría realizar porque sobre él pesa un impedimento hasta el 2030 por haber desconocido los resultados electorales de 2022. En la semana previa al dictamen del Tribunal logró reunir a alrededor de 20.000 seguidores en un acto en Río de Janeiro donde prometió: “Preso o muerto yo seré un problema” para la política de su país.
Lula da Silva en Japón por los aranceles de Donald Trump
En tanto, mientras recorre países de Asia, Lula da Silva reafirmó este jueves que su país no puede permanecer "quieto" ante los aranceles impuestos por el gobierno estadounidense de Donald Trump.
"No podemos quedarnos quietos creyendo que solo ellos tienen razón y que solo ellos pueden gravar otros productos", declaró Lula ante la prensa en el cierre de su visita a Tokio, Japón. El presidente brasilero espera compensar las pérdidas que le impone a su economía la suba arancelaria de Estados Unidos a sus productos con el estrechamiento de lazos comerciales con distintos países de Asia, por lo que hoy se reunirá con autoridades de Vietnam.
En el caso de Japón, Brasil ya tiene un fuerte vínculo que se propone reforzar. De acuerdo a lo informado en ediciones anteriores por la corresponsal de PERFIL, Eleonora Gosman, la relación comercial entre ambos países implicó el intercambio de “11.000 millones de dólares en 2024, con un superávit comercial a favor de los brasileños de 145 millones”.
Gosman además explicó que “las exportaciones al mercado japonés se componen de carne de aves, carne porcina, celulosa, café, mineral de hierro y aluminio. Precisamente estos dos últimos ítems que hoy son vendidos a Estados Unidos, deben perder ese mercado a partir del 2 de abril próximo cuando entren en vigencia los aranceles de 25% decididos por el jefe de la Casa Blanca”.
Con información de
Perfil
Mieloma múltiple: nueva terapia reduce el riesgo de progresión o muerte en un 58%
En la Argentina se estima que se diagnostican alrededor de 1.300 nuevos casos por año de esta enfermedad.
Las propiedades vuelven a ser la opción más elegida para inversión
El ladrillo es una opción segura y rentable en medio de la incertidumbre económica. miércoles 2 de abril de 2025 06:05
Santa Fe ratifica el avance de la obra del Puente Carretero pese a una intimación de Vialidad Nacional
El actual puente entre la capital provincial y Santo Tomé fue inaugurado en 1939 y registra un notable deterioro estructural

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Pullaro, ¿a quíen le habla cuando asevera cuestiones que no son ciertas?
La gestión del Gobernador de Santa Fe arrancó su gestión no cumpliento la paritaria 2023, lo que significó un brutal recorte salarial. El salario docente, por ejemplo, se redujo de tal forma que cayó brutalmente en el ranking nacional. Luego (incluido el incremento de aportes por la reforma previsional), los salarios no se recuperaron. Esto fue explicado sistemáticamente por los sindicatos. El cierre de paritarias por Decreto y la inconsistencia del relato oficial.
Los sindicatos docentes de CGT (Amet, CEA, Sadop y UDA) integrantes de la Paritaria docente a nivel nacional "nos vimos sorprendidos con la publicación de la Resolución 381/2025 que fija unilateralmente el salario mínimo en $500.000".
Para ponerle fin a los abusos de la norma, el gobierno aprobó un drástico cambio de la ley de ciudadanía que limita el “ius sanguinis” -derecho por sangre- a los descendientes de italianos de primera o segunda generación; ya no se podrá tramitar en los consulados, sino en una oficina especial de cancillería
Dijo que pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros internacionales para intervenir en el mercado cambiario es contraproducente.