La venta de combustibles volvió a caer en febrero y suma 15 meses de retroceso
Miércoles 26 de
Marzo 2025
El consumo sumó otra baja mensual y mostró diferencias marcadas entre provincias, tipos y segmentos de producto, según datos oficiales procesados por una consultora
La venta total de combustibles al público en Argentina alcanzó en febrero de 2025 un volumen de 1.309.505 metros cúbicos, entre naftas y gasoil, lo que representó una caída del 4% interanual respecto del mismo mes del año anterior. La baja también se reflejó en la comparación mensual, con un descenso de 7,9% frente a enero de 2025. Con este resultado, el sector acumuló quince meses consecutivos de contracción.
Los datos provienen de un informe elaborado por Politikon Chaco en base a estadísticas oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación. En el detalle del total comercializado durante febrero, las naftas concentraron el 58% del volumen, mientras que el gasoil explicó el 42% restante.
Dentro del segmento de naftas, la evolución interanual mostró una baja del 1,1% a nivel nacional. Este comportamiento se explicó por la caída del segmento súper, que descendió 4,8%, mientras que el tipo premium volvió a mostrar un crecimiento, con un aumento del 11,3%, aunque en volúmenes más reducidos.
En el caso del gasoil, la contracción interanual fue más marcada, con una disminución del 7,7% respecto de febrero del año anterior. Según el informe, el gasoil común retrocedió 14,7%, mientras que el gasoil premium exhibió un incremento del 5,8% en el mismo período.
A nivel geográfico, el informe identificó seis provincias que registraron aumentos interanuales en las ventas totales de combustible. Formosa encabezó esa lista con un alza del 3,1%, seguida por Chubut, con un 2,4%. También mostraron avances Neuquén, Tierra del Fuego, Chaco y San Juan, aunque con incrementos inferiores al 1%.
Por el contrario, dieciocho jurisdicciones del país mostraron caídas en la comparación interanual. Entre ellas, las mayores retracciones se observaron en Río Negro, la Ciudad de Buenos Aires y Tucumán, todas con descensos de doble dígito. CABA registró una baja del 12,8%, Río Negro del 13% y Tucumán del 15,1%.
En cuanto al tipo de combustible más vendido por provincia, la nafta lideró en 22 de las 24 jurisdicciones del país. Los casos excepcionales fueron La Pampa y Mendoza, donde el gasoil superó en volumen al consumo de naftas.
El informe también analizó la evolución interanual por tipo de producto a nivel provincial. En el caso de las naftas, nueve provincias mostraron incrementos. Mendoza registró el mayor avance, con un 4,3%, seguida por Neuquén, con 3,1%, y Chaco, con 3%. En el extremo opuesto, Tucumán encabezó las bajas con un retroceso del 12,5%.
La dinámica por segmento de nafta mostró que la variante súper registró alzas interanuales únicamente en Chaco y Formosa, con un crecimiento de 0,6% en ambos casos. En cambio, la nafta premium aumentó en 23 distritos, con Catamarca a la cabeza. La Ciudad de Buenos Aires fue la única jurisdicción del país donde la venta de nafta premium cayó en términos interanuales.
En cuanto al comportamiento del gasoil, el informe indicó que solo tres provincias mostraron avances interanuales: Tierra del Fuego, Formosa y Chubut. La mayor caída en las ventas de este tipo de combustible se registró en Santa Fe, con un retroceso del 19,4%.
Cuando se desagregó el análisis por segmento de gasoil, se observó que el tipo común sólo presentó incrementos en Chubut y Tierra del Fuego. Por su parte, el gasoil premium aumentó en veinte provincias, con San Luis como la de mayor crecimiento interanual.
En conjunto, los datos de febrero de 2025 mostraron una tendencia nacional descendente en el consumo de combustibles líquidos, tanto en la comparación mensual como interanual. Las diferencias entre segmentos (súper vs. premium) y productos (nafta vs. gasoil) marcaron un escenario con comportamientos dispares. A su vez, el desglose por provincias reveló una distribución heterogénea del consumo, con algunas jurisdicciones mostrando señales positivas y otras afectadas por una retracción significativa en la demanda.
Entre los principales focos de concentración de venta de naftas, el informe destacó a la Ciudad de Buenos Aires, donde el producto representó el 76% del total comercializado en la jurisdicción. Esta proporción fue una de las más elevadas del país. En contraste, La Pampa y Mendoza fueron los únicos distritos donde el gasoil tuvo mayor participación que las naftas en el total de ventas de combustibles.
La información oficial relevada por Politikon Chaco muestra que los movimientos del mercado de combustibles reflejaron tanto el impacto de factores regionales como la evolución de preferencias de consumo entre los distintos tipos y calidades de productos. En un contexto de variaciones sostenidas en los niveles de demanda, el desempeño desigual entre provincias y entre segmentos permite observar una estructura de consumo que no responde de manera homogénea a nivel nacional.
Los datos provienen de un informe elaborado por Politikon Chaco en base a estadísticas oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación. En el detalle del total comercializado durante febrero, las naftas concentraron el 58% del volumen, mientras que el gasoil explicó el 42% restante.
Dentro del segmento de naftas, la evolución interanual mostró una baja del 1,1% a nivel nacional. Este comportamiento se explicó por la caída del segmento súper, que descendió 4,8%, mientras que el tipo premium volvió a mostrar un crecimiento, con un aumento del 11,3%, aunque en volúmenes más reducidos.
En el caso del gasoil, la contracción interanual fue más marcada, con una disminución del 7,7% respecto de febrero del año anterior. Según el informe, el gasoil común retrocedió 14,7%, mientras que el gasoil premium exhibió un incremento del 5,8% en el mismo período.
A nivel geográfico, el informe identificó seis provincias que registraron aumentos interanuales en las ventas totales de combustible. Formosa encabezó esa lista con un alza del 3,1%, seguida por Chubut, con un 2,4%. También mostraron avances Neuquén, Tierra del Fuego, Chaco y San Juan, aunque con incrementos inferiores al 1%.
Por el contrario, dieciocho jurisdicciones del país mostraron caídas en la comparación interanual. Entre ellas, las mayores retracciones se observaron en Río Negro, la Ciudad de Buenos Aires y Tucumán, todas con descensos de doble dígito. CABA registró una baja del 12,8%, Río Negro del 13% y Tucumán del 15,1%.
En cuanto al tipo de combustible más vendido por provincia, la nafta lideró en 22 de las 24 jurisdicciones del país. Los casos excepcionales fueron La Pampa y Mendoza, donde el gasoil superó en volumen al consumo de naftas.
El informe también analizó la evolución interanual por tipo de producto a nivel provincial. En el caso de las naftas, nueve provincias mostraron incrementos. Mendoza registró el mayor avance, con un 4,3%, seguida por Neuquén, con 3,1%, y Chaco, con 3%. En el extremo opuesto, Tucumán encabezó las bajas con un retroceso del 12,5%.
La dinámica por segmento de nafta mostró que la variante súper registró alzas interanuales únicamente en Chaco y Formosa, con un crecimiento de 0,6% en ambos casos. En cambio, la nafta premium aumentó en 23 distritos, con Catamarca a la cabeza. La Ciudad de Buenos Aires fue la única jurisdicción del país donde la venta de nafta premium cayó en términos interanuales.
En cuanto al comportamiento del gasoil, el informe indicó que solo tres provincias mostraron avances interanuales: Tierra del Fuego, Formosa y Chubut. La mayor caída en las ventas de este tipo de combustible se registró en Santa Fe, con un retroceso del 19,4%.
Cuando se desagregó el análisis por segmento de gasoil, se observó que el tipo común sólo presentó incrementos en Chubut y Tierra del Fuego. Por su parte, el gasoil premium aumentó en veinte provincias, con San Luis como la de mayor crecimiento interanual.
En conjunto, los datos de febrero de 2025 mostraron una tendencia nacional descendente en el consumo de combustibles líquidos, tanto en la comparación mensual como interanual. Las diferencias entre segmentos (súper vs. premium) y productos (nafta vs. gasoil) marcaron un escenario con comportamientos dispares. A su vez, el desglose por provincias reveló una distribución heterogénea del consumo, con algunas jurisdicciones mostrando señales positivas y otras afectadas por una retracción significativa en la demanda.
Entre los principales focos de concentración de venta de naftas, el informe destacó a la Ciudad de Buenos Aires, donde el producto representó el 76% del total comercializado en la jurisdicción. Esta proporción fue una de las más elevadas del país. En contraste, La Pampa y Mendoza fueron los únicos distritos donde el gasoil tuvo mayor participación que las naftas en el total de ventas de combustibles.
La información oficial relevada por Politikon Chaco muestra que los movimientos del mercado de combustibles reflejaron tanto el impacto de factores regionales como la evolución de preferencias de consumo entre los distintos tipos y calidades de productos. En un contexto de variaciones sostenidas en los niveles de demanda, el desempeño desigual entre provincias y entre segmentos permite observar una estructura de consumo que no responde de manera homogénea a nivel nacional.
Con información de
Infobae
¿Pullaro podría quedarse hasta el 2035?
Pedro Medei: “Santa Fe es la ciudad capital, pero no lo parece"
EL precandidato a Concejal de la ciudad de Santa Fe, Pedro Medei, dialogó con Maxi Romero y Gustavo Piedra Buena sobre la realidad de la capital de la provincia y de su propuesta política.
LOS TRABAJADORES DEL ESTADOS NUNCA LE GANARON A LA INFLACIÓN. TODO COMENZÓ CUANDO DESCONOCIÓ LA PARITARIA 2023
Pullaro, ¿a quíen le habla cuando asevera cuestiones que no son ciertas?
La gestión del Gobernador de Santa Fe arrancó su gestión no cumpliento la paritaria 2023, lo que significó un brutal recorte salarial. El salario docente, por ejemplo, se redujo de tal forma que cayó brutalmente en el ranking nacional. Luego (incluido el incremento de aportes por la reforma previsional), los salarios no se recuperaron. Esto fue explicado sistemáticamente por los sindicatos. El cierre de paritarias por Decreto y la inconsistencia del relato oficial.
El precio de la reelección de Maximiliano Pullaro
Un cartel gigante en plena vía pública, con la imagen del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, acompañado por algún dirigente local. Una postal repetida que cuesta millones. Pero, antes de indignarse, hay una fecha clave: el 13 de abril, cuando los ciudadanos podrán decidir en las urnas si ponen freno a la intención de reformar la Constitución y permitir la reelección, un camino que podría llevar a Pullaro a quedarse en el poder hasta 2031.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Pullaro intuye que pierde miles de votos y la Casa Gris anticipa que "se ponen contentos" si llegan al 40%
La gestión ineficiente y la comunicación infantil es probable tenga su respuesta el 13 de abril.
La gestión del Gobernador de Santa Fe arrancó su gestión no cumpliento la paritaria 2023, lo que significó un brutal recorte salarial. El salario docente, por ejemplo, se redujo de tal forma que cayó brutalmente en el ranking nacional. Luego (incluido el incremento de aportes por la reforma previsional), los salarios no se recuperaron. Esto fue explicado sistemáticamente por los sindicatos. El cierre de paritarias por Decreto y la inconsistencia del relato oficial.
El consumo sumó otra baja mensual y mostró diferencias marcadas entre provincias, tipos y segmentos de producto, según datos oficiales procesados por una consultora
Aún con inflación a la baja, varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Sube el costo de reposición de las tarjetas y el de los paquetes que en el caso de los premium que supera $ 70.000. ¿Qué pasa con las cuentas sueldo?