Acuerdo con el FMI está casi listo: resta definir freno para el "super peso"
Lunes 20 de
Enero 2025
El organismo, a favor de dar fondos frescos. Tema en discusión: cómo frenar una caída del dólar cuando entre en vigencia en acuerdo. ¿Vuelven bandas de flotación?
El acuerdo ya está casi listo: en las proyecciones fiscales y monetarias no hay mucho para discutir: el equipo económico es más osado y ortodoxo que el propio staff del FMI. La disponibilidad de fondos frescos para la Argentina está desde hace varias semanas en el menú del acuerdo. Las reformas estructurales muestran también al gobierno por delante de los deseos de los técnicos de Washington.
El tema central pasa por el esquema cambiario a adoptarse y la posibilidad de que se acentúe el "super peso", ahora por una eventual caída de la moneda norteamericana.
El Cronista viene anticipando desde diciembre el giro en la actitud del FMI tras las elecciones de Estados Unidos del 5 de noviembre con la contundente victoria de Donald Trump. Todo cambió desde entonces. Antes, desde Kristalina Georgieva hasta el staff de menor nivel dentro del organismo eludían las conversaciones con la Argentina, sólo había fotos de compromismo con los funcionarios argentinos, y las condiciones para un entendimiento se multiplicaron.
La victoria de Trump y, en paralelo el éxito del plan de Javier Milei con la desinflación de la economía, dispararon el "volantazo" de la cúpula del FMI. Los que antes no contestaban llamados ahora enviaban cariñosos "whatsapps" con la aparición en el menú de fondos frescos disponibles para el país. Kristalina Georgieva, Gita Gopinath y Rodrigo Valdés buscaron contactarse con el equipo económico argentino para apurar las conversaciones. El objetivo era dar una señal de apoyo al país y preferentemente antes de la asunción de Donald Trump para buscar desligar ese "volantazo" del cambio presidencial en el país que es el principal accionista del FMI.
Javier Milei, Luis Caputo, Santiago Bausili y José Luis Daza son quienes marcan el ritmo de las negociaciones. El propio presidente no está apurado por el cierre. No hay vencimientos de capital en el 2025 con el FMI. Si se cierra el acuerdo, es para este primer cuatrimestre. Sino, pasa para después de las elecciones legislativas. Define Milei. El principal punto en discusión pasa por el esquema cambiario a adoptar una vez que se anuncie el acuerdo, con u$s 10.000 millones adicionales como mínimo, y el levantamiento del cepo. El mundo al revés: el FMI ofreció más dinero a la Argentina y es el propio gobierno es que desea captar lo mínimo y necesario. "¿Para qué más?" razonan.
El mundo al revés también esperan las dos partes en el comportamiento de la moneda norteamericana con la entrada en vigencia del acuerdo. Coinciden en que el peso se puede apreciar mucho más. ¿Qué se hace entonces? ¿Se pone un piso a la baja del dólar? ¿Se lo deja caer hasta dónde sea? ¿Se explicitan bandas de flotación como en el acuerdo firmado con Nicolás Dujovne? El propio Javier Milei ya viene sosteniendo que se deben cerrar todos los grifos de emisión monetaria. Traducción: no quiere que el BCRA salga a intervenir y comprar dólares (emitir pesos) para ponerle un eventual piso a la caída.
Otro tema pasa por la obligación de que el acuerdo pase por el Congreso lo que alimentaría un show de la oposición. ¿Se viene un DNU por este tema? ¿Hay resquicio legal para evitarlo dado que no habría endeudamiento adicional?
Se vienen definiciones. Está claro que todo cambió.
El tema central pasa por el esquema cambiario a adoptarse y la posibilidad de que se acentúe el "super peso", ahora por una eventual caída de la moneda norteamericana.
El Cronista viene anticipando desde diciembre el giro en la actitud del FMI tras las elecciones de Estados Unidos del 5 de noviembre con la contundente victoria de Donald Trump. Todo cambió desde entonces. Antes, desde Kristalina Georgieva hasta el staff de menor nivel dentro del organismo eludían las conversaciones con la Argentina, sólo había fotos de compromismo con los funcionarios argentinos, y las condiciones para un entendimiento se multiplicaron.
La victoria de Trump y, en paralelo el éxito del plan de Javier Milei con la desinflación de la economía, dispararon el "volantazo" de la cúpula del FMI. Los que antes no contestaban llamados ahora enviaban cariñosos "whatsapps" con la aparición en el menú de fondos frescos disponibles para el país. Kristalina Georgieva, Gita Gopinath y Rodrigo Valdés buscaron contactarse con el equipo económico argentino para apurar las conversaciones. El objetivo era dar una señal de apoyo al país y preferentemente antes de la asunción de Donald Trump para buscar desligar ese "volantazo" del cambio presidencial en el país que es el principal accionista del FMI.
Javier Milei, Luis Caputo, Santiago Bausili y José Luis Daza son quienes marcan el ritmo de las negociaciones. El propio presidente no está apurado por el cierre. No hay vencimientos de capital en el 2025 con el FMI. Si se cierra el acuerdo, es para este primer cuatrimestre. Sino, pasa para después de las elecciones legislativas. Define Milei. El principal punto en discusión pasa por el esquema cambiario a adoptar una vez que se anuncie el acuerdo, con u$s 10.000 millones adicionales como mínimo, y el levantamiento del cepo. El mundo al revés: el FMI ofreció más dinero a la Argentina y es el propio gobierno es que desea captar lo mínimo y necesario. "¿Para qué más?" razonan.
El mundo al revés también esperan las dos partes en el comportamiento de la moneda norteamericana con la entrada en vigencia del acuerdo. Coinciden en que el peso se puede apreciar mucho más. ¿Qué se hace entonces? ¿Se pone un piso a la baja del dólar? ¿Se lo deja caer hasta dónde sea? ¿Se explicitan bandas de flotación como en el acuerdo firmado con Nicolás Dujovne? El propio Javier Milei ya viene sosteniendo que se deben cerrar todos los grifos de emisión monetaria. Traducción: no quiere que el BCRA salga a intervenir y comprar dólares (emitir pesos) para ponerle un eventual piso a la caída.
Otro tema pasa por la obligación de que el acuerdo pase por el Congreso lo que alimentaría un show de la oposición. ¿Se viene un DNU por este tema? ¿Hay resquicio legal para evitarlo dado que no habría endeudamiento adicional?
Se vienen definiciones. Está claro que todo cambió.
Con información de
Cronista
Cómo sería la letra chica del DNU 70/25 que busca disolver y fusionar 50 organismos
El presidente Javier Milei anunció que en los próximos días se publicará un Decreto de Necesidad y Urgencia que cerrará y modificará medio centenar de organismos. El ministro Federico Sturzenegger está detrás de la medida junto a otros ministerios
Convocaron a paritaria docente en Santa Fe
El Poder Ejecutivo santafesino convocó este lunes formalmente a las distintas mesas paritarias para el jueves venidero para abrir la discusión salarial con los diferentes agentes estatales.
Deep motosierra: el Gobierno buscará presentar el mega decreto con cierres y fusiones antes del viernes
"Se está trabajando en eso en estos momentos así en unos días lo tenemos listo y lo presentamos", dijo una fuente de la Rosada.
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Autos con baja de impuestos: qué pasará con el precio de los 0 km más accesibles y de los usados
El mercado automotor se enfrenta a un cambio mayor a lo esperado. Si bien la baja del impuesto interno sólo impacta en el 8% de los autos, el derrame de la medida del gobierno se apreciará en casi todos los segmentos, aunque esto llevará tiempo
Los temores al inicio de una guerra comercial que podría tener como consecuencia una mayor inflación en EEUU y, por lo tanto, que la Fed deba elevar la tasa de interés elevaron la volatilidad en Wall Street mientras se fortalece el dólar y se devalúan el resto de las monedas.
Bajo el argumento de la libertad de expresión, la vocera presidencial anunció que a la Casa Blanca ahora podrán acreditarse "creadores de contenido" y advirtió que denunciarán a los medios de comunicación que "mientan".