Por primera vez desde que asumió Javier Milei el Banco Central vendió dólares en el mercado dos días consecutivos

Lunes 10 de Junio 2024

Este lunes la entidad monetaria finalizó su intervención con ventas por USD 9 millones, luego de haberse desprendido de USD 27 millones el viernes. En junio sostiene un saldo comprador de solo USD 90 millones
El Banco Central finalizó su participación cambiaria de este lunes con ventas en el mercado por 9 millones de dólares. Se trató así de la segunda rueda seguida con ventas, tras el saldo negativo de USD 27 millones registrado el viernes de la semana pasado.
 
Esta tendencia es excepcional en 2024, pues desde que Javier Milei asumió la Presidencia de la Nación –con Santiago Bausili en la conducción de la autoridad monetaria– no habían ocurrido dos sesiones seguidas con ventas oficiales en la plaza mayorista. Este lunes el volumen de negocios volvió a ser discreto, con unos USD 245,2 millones operados en el segmento de contado.
 
La última vez que el Banco Central había tenido una serie negativa en su intervención cambiaria fue en el cierre de la gestión de Miguel Pesce como presidente de la entidad -con Sergio Massa como Ministro de Economía-, cuando encadenó seis ruedas seguidas de ventas entre el 30 de noviembre y el 7 de diciembre de 2023, por un total de 903 millones de dólares.
 
En el transcurso de junio el saldo comprador del BCRA anota unos 90 millones de dólares. El Banco Central acumula compras netas en el mercado de cambios por USD 17.376 millones desde el 11 de diciembre del año pasado, cuando asumió el gobierno de Javier Milei.
 
Por otra parte, las reservas internacionales brutas cedieron este lunes unos USD 61 millones, a USD 29.236 millones. Con la gestión de La Libertad Avanza, dicho stock mejoró en USD 8.027 millones o 37,8%, desde los USD 21.209 millones del 7 de diciembre de 2023.
 
“Una noticia que generó revuelo en la semana fue la especulación de que el swap con el Banco Popular de China no se renovará, lo cual implicaría la salida de aproximadamente USD 5.000 millones de las arcas del BCRA. La preocupación por dicho egreso de dólares se magnificó teniendo en cuenta que en julio el Tesoro debe afrontar el pago de capital e intereses de Globales y Bonares, lo cual incrementa la salida de divisas en USD 2.450 millones”, indicaron los analistas del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).
 
“A su vez, el Gobierno debe afrontar pagos al FMI y otros organismos internacionales, y esos dólares nuevamente serán adquiridos al BCRA, mientras que la propia autoridad monetaria deberá hacer frente a vencimientos de capital e intereses de los Bopreal. En total, el BCRA podría ver cerca de USD 15.000 millones salir de sus reservas internacionales, sin tener en cuenta los desembolsos del FMI”, consideraron desde el Grupo IEB.
 
“Frente a este contexto, vemos que la dificultad para remover las restricciones sigue siendo el exceso de pesos y no la falta de dólares, que también escasean en las arcas del BCRA”, definieron desde Consultatio Financial Services.
 
“La acumulación de reservas es innegable. La cifra resulta imponente a primera vista, aunque esconde algunos detalles. Comenzando por la liquidación del complejo oleaginoso-cerealero, que se vio perjudicada por factores climáticos y de logística, generando que el total de divisas ingresadas en lo que va de 2024 estén en línea con las del año pasado, y levemente por debajo del promedio de los últimos diez años -tomando los primeros cinco meses de cada uno-. Entonces, la explicación reside en otros dos factores: el resto de los sectores y el pago de importaciones. Tomando el balance cambiario del BCRA, se observa que ‘Sector Real excluyendo Oleaginosas y Cereales’ pasó de déficit de USD -5.668 millones en el primer cuatrimestre de 2023 a un superávit por USD 6.645 millones, siendo una fuente importante de dólares para la recomposición de las reservas”, destacó en un informe TSA Bursátil.
 
En los seis meses transcurridos de la presidencia de Milei el BCRA efectuó compras netas en el mercado por USD 17.376 millones.
 
“Por el lado de la demanda, las importaciones en base devengado y base caja mostraron una clara divergencia en los pasados meses, con disposiciones tendientes a establecer pagos escalonados para los bienes y servicios provenientes del exterior. Hacia adelante, es incierto el resultado que haya desde este frente, dado que se contraponen dos fuerzas. Por un lado, el BCRA estipuló que las personas y MiPyme podrán cancelar pagos de operaciones a partir de los treinta días corridos desde el registro aduanero. Sin embargo, continúa pesando el esquema escalonado para gran parte de las importaciones, lo que podría seguir restringiendo la salida de divisas y favoreciendo la posición compradora del BCRA”, añadieron desde TSA Bursátil.
Con información de Infobae

NOTA22.COM

Un portaaviones estadounidense de propulsión nuclear

EEUU envió un portaaviones a Corea del Sur tras el acuerdo firmado entre Vladimir Putin y Kim Jong-un

El USS Theodore Roosevelt participará de una maniobra militar tripartita de la que también formará parte Japón. Su arribo a Busan se da un día después de que Seúl convocara al embajador ruso para protestar por el pacto firmado con el régimen norcoreano
THE NEW YORK TIMES

Caminar puede ser un gran remedio contra el dolor de espalda

Un nuevo estudio se suma a una larga lista de evidencias sobre la eficacia del movimiento para tratar y prevenir la lumbalgia.
MES MAYO

Asistencia Perfecta: cuánto cobrará el martes cada docente de Santa Fe

El Gobierno provincial abonará el próximo martes 25 de junio el monto correspondiente al mes de mayo del programa Asistencia Perfectaa docentes de gestión pública y privada.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Seis automotrices frenaron la producción al mismo tiempo en medio de la caída de la actividad industrial en general
Las fábricas de vehículos detuvieron sus operaciones debido a la caída de la demanda y a problemas de abastecimiento de piezas. La situación en la industria automotriz refleja una tendencia más amplia de declive en la actividad industrial
El Presidente también adelantó que en junio no habrá déficit cero en las cuentas públicas.
El INDEC difundió este miércoles el indicador correspondiente al cuarto mes del año, que acumuló un retroceso de más del 13%.
La cláusula de indexación a veces se redacta sin un detalle clave. Y al llegar el ajuste, no es claro cómo calcularlo. Las soluciones.

arrow_upward