Grave: más de la mitad de los niños carece de al menos un servicio público y una parte no accede al agua corriente
Viernes 17 de
Mayo 2024
La investigación destaca que la desigualdad social agrava las privaciones ambientales, especialmente para las niñeces y adolescencias más desfavorecidas económicamente.
Más de la mitad de los niños carece, al menos, de un servicio público y un 15% no tiene acceso al agua corriente, según el informe conjunto del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) y el Banco Hipotecario.
La investigación denominada “Diagnóstico del Hábitat Infantil para un Desarrollo Sostenible” resalta que las infancias son de las poblaciones más sensibles a la contaminación ambiental, hacinamiento, mala calidad del agua, condiciones de vivienda deficitarias e inseguridad ciudadana, entre otros. Por ello, analiza cada dimensión del espacio del hábitat de vida según desigualdades sociales y disparidades entre grandes aglomerados urbanos del país.
El documento, elaborado por Ianina Tuñón, Matías Majlar y Nicole Robert, señala que los problemas predominantes en el entorno habitacional que impactan en la infancia son: la inseguridad en los vecindarios (77%), la carencia de servicios públicos como desagües, veredas y pavimentos (56%), la presencia de drogas (54%), la falta de acceso a la red de gas (53%), la contaminación ambiental (48,6%), la ausencia de sistemas cloacales (38%), y en menor medida, situaciones de precariedad habitacional (19%), hacinamiento (18%) y tenencia irregular de vivienda (10%).
Un punto crítico tiene que ver con el acceso al agua corriente, ya que el 15% de los niños no dispone de la misma y el 20,5% tiene una mala calidad del servicio. En ese sentido, el informe destaca que la desigualdad social agrava estas privaciones ambientales, especialmente para los niños y adolescentes más desfavorecidos económicamente, así como también se evidencia con mayor crudeza en el Conurbano bonaerense y el Gran Tucumán, aunque las disparidades también existen en otros entornos urbanos.
"Es imperativo profundizar, mediante acciones concretas, el mejoramiento de las condiciones de hábitat de vida de la ciudadanía, lo cual tendría consecuencias positivas de gran significancia en el crecimiento madurativo y cognitivo de los niños/as, no solo en sus primeros años de vida, sino también en su posterior desarrollo y crecimiento", enfatiza el informe.
¿Cómo impactan estas problemáticas a las niñeces?
Según el informe, la inseguridad (77%) y la presencia de drogas (54%) en los vecindarios representan barreras significativas para aspectos fundamentales de la socialización de las niñeces y adolescencias, ya que "limitan su capacidad de jugar en espacios públicos y de desplazarse de forma autónoma hacia la escuela u otros lugares".
Los problemas ambientales y el déficit de servicios públicos en los barrios "están interrelacionados". La falta de desagües, por ejemplo, puede propiciar la propagación de enfermedades graves como el dengue, al igual que, el acceso a agua potable, condiciones adecuadas de saneamiento y gas de red son cruciales para la nutrición y la salud de las niñeces y adolescencias, así como para su desarrollo físico y sus capacidades educativas.
Además, cerca del 20% de esta población vive en condiciones de hacinamiento o en viviendas precarias, lo que limita su desarrollo personal al no contar con espacios para la privacidad, el descanso adecuado o la interacción social con sus pares. "La precariedad habitacional también conlleva riesgos para su supervivencia y bienestar", añade el informe.
A su vez, la residencia de niñeces y adolescencias en viviendas informales, genera inestabilidad y vulnerabilidad en su entorno habitacional, lo que "probablemente afecta negativamente el bienestar psicológico de los adultos a cargo de su cuidado y crianza".
La investigación denominada “Diagnóstico del Hábitat Infantil para un Desarrollo Sostenible” resalta que las infancias son de las poblaciones más sensibles a la contaminación ambiental, hacinamiento, mala calidad del agua, condiciones de vivienda deficitarias e inseguridad ciudadana, entre otros. Por ello, analiza cada dimensión del espacio del hábitat de vida según desigualdades sociales y disparidades entre grandes aglomerados urbanos del país.
El documento, elaborado por Ianina Tuñón, Matías Majlar y Nicole Robert, señala que los problemas predominantes en el entorno habitacional que impactan en la infancia son: la inseguridad en los vecindarios (77%), la carencia de servicios públicos como desagües, veredas y pavimentos (56%), la presencia de drogas (54%), la falta de acceso a la red de gas (53%), la contaminación ambiental (48,6%), la ausencia de sistemas cloacales (38%), y en menor medida, situaciones de precariedad habitacional (19%), hacinamiento (18%) y tenencia irregular de vivienda (10%).
Un punto crítico tiene que ver con el acceso al agua corriente, ya que el 15% de los niños no dispone de la misma y el 20,5% tiene una mala calidad del servicio. En ese sentido, el informe destaca que la desigualdad social agrava estas privaciones ambientales, especialmente para los niños y adolescentes más desfavorecidos económicamente, así como también se evidencia con mayor crudeza en el Conurbano bonaerense y el Gran Tucumán, aunque las disparidades también existen en otros entornos urbanos.
"Es imperativo profundizar, mediante acciones concretas, el mejoramiento de las condiciones de hábitat de vida de la ciudadanía, lo cual tendría consecuencias positivas de gran significancia en el crecimiento madurativo y cognitivo de los niños/as, no solo en sus primeros años de vida, sino también en su posterior desarrollo y crecimiento", enfatiza el informe.
¿Cómo impactan estas problemáticas a las niñeces?
Según el informe, la inseguridad (77%) y la presencia de drogas (54%) en los vecindarios representan barreras significativas para aspectos fundamentales de la socialización de las niñeces y adolescencias, ya que "limitan su capacidad de jugar en espacios públicos y de desplazarse de forma autónoma hacia la escuela u otros lugares".
Los problemas ambientales y el déficit de servicios públicos en los barrios "están interrelacionados". La falta de desagües, por ejemplo, puede propiciar la propagación de enfermedades graves como el dengue, al igual que, el acceso a agua potable, condiciones adecuadas de saneamiento y gas de red son cruciales para la nutrición y la salud de las niñeces y adolescencias, así como para su desarrollo físico y sus capacidades educativas.
Además, cerca del 20% de esta población vive en condiciones de hacinamiento o en viviendas precarias, lo que limita su desarrollo personal al no contar con espacios para la privacidad, el descanso adecuado o la interacción social con sus pares. "La precariedad habitacional también conlleva riesgos para su supervivencia y bienestar", añade el informe.
A su vez, la residencia de niñeces y adolescencias en viviendas informales, genera inestabilidad y vulnerabilidad en su entorno habitacional, lo que "probablemente afecta negativamente el bienestar psicológico de los adultos a cargo de su cuidado y crianza".
Con información de
Ámbito