A pesar de la inflación, aumentaría el consumo de carne bovina en el país
Viernes 02 de
Junio 2023
Treparía a su nivel más alto en cinco años, señala un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. Llegaría a los 53,1 kilogramos por habitante contra un promedio de 50,8 en los últimos cinco años.
El consumo de carne bovina en Argentina treparía en el 2023 a su nivel más alto de los últimos cinco años, dijo la Bolsa de Comercio de Rosario.
Argentina sigue siendo el mayor consumidor de este alimento en el mundo, y a pesar de las proyecciones de una inflación anual muy por encima del 100%, este año el volumen sería el más alto desde el 2018.
La carne bovina, cocinada a las brasas con la familia o amigos, forma parte de nuestro tejido cultural y sus niveles de consumo son objeto de políticas públicas y utilizados como un indicador de nivel de vida.
Con las cíclicas crisis económicas y una inflación que, en los últimos años es cada vez más alta, el consumo del alimento ha ido disminuyendo de manera constante en las últimas décadas, mientras que las ventas de otras carnes como la porcina y la aviar han crecido.
Sin embargo, en un año en que la última encuesta del banco central a analistas muestra una inflación para el 2023 de 126%, el consumo de carne de res sería de 53,1 kilogramos por habitante, el volumen más alto desde el 2008, según la Bolsa de Rosario (BCR).
"El poder adquisitivo en términos de carne vacuna ha mejorado en los últimos dos años, tanto por su relación con los salarios como con los precios de otras carnes, por lo cual ha aumentado su participación relativa en el consumo", dijo la Bolsa, que realizó sus estimaciones en base a datos oficiales.
A su vez, el consumo total de carnes -bovina, porcina y aviar- también crecería en el 2023, con un alza interanual esperada de 4,2%, a 115,2 kilogramos por persona, de acuerdo al reporte de la Bolsa.
La composición de la dieta cárnica del habitante promedio sería: 46% de carne bovina, 39% de carne aviar y 15% de carne porcina. La proporción de carne bovina habría aumentado 2,3 puntos porcentuales respecto al 2022, alcanzando niveles cercanos a los de 2019.
Argentina sigue siendo el mayor consumidor de este alimento en el mundo, y a pesar de las proyecciones de una inflación anual muy por encima del 100%, este año el volumen sería el más alto desde el 2018.
La carne bovina, cocinada a las brasas con la familia o amigos, forma parte de nuestro tejido cultural y sus niveles de consumo son objeto de políticas públicas y utilizados como un indicador de nivel de vida.
Con las cíclicas crisis económicas y una inflación que, en los últimos años es cada vez más alta, el consumo del alimento ha ido disminuyendo de manera constante en las últimas décadas, mientras que las ventas de otras carnes como la porcina y la aviar han crecido.
Sin embargo, en un año en que la última encuesta del banco central a analistas muestra una inflación para el 2023 de 126%, el consumo de carne de res sería de 53,1 kilogramos por habitante, el volumen más alto desde el 2008, según la Bolsa de Rosario (BCR).
"El poder adquisitivo en términos de carne vacuna ha mejorado en los últimos dos años, tanto por su relación con los salarios como con los precios de otras carnes, por lo cual ha aumentado su participación relativa en el consumo", dijo la Bolsa, que realizó sus estimaciones en base a datos oficiales.
A su vez, el consumo total de carnes -bovina, porcina y aviar- también crecería en el 2023, con un alza interanual esperada de 4,2%, a 115,2 kilogramos por persona, de acuerdo al reporte de la Bolsa.
La composición de la dieta cárnica del habitante promedio sería: 46% de carne bovina, 39% de carne aviar y 15% de carne porcina. La proporción de carne bovina habría aumentado 2,3 puntos porcentuales respecto al 2022, alcanzando niveles cercanos a los de 2019.
Con información de
Ámbito
Cómo sería la letra chica del DNU 70/25 que busca disolver y fusionar 50 organismos
El presidente Javier Milei anunció que en los próximos días se publicará un Decreto de Necesidad y Urgencia que cerrará y modificará medio centenar de organismos. El ministro Federico Sturzenegger está detrás de la medida junto a otros ministerios
Convocaron a paritaria docente en Santa Fe
El Poder Ejecutivo santafesino convocó este lunes formalmente a las distintas mesas paritarias para el jueves venidero para abrir la discusión salarial con los diferentes agentes estatales.
Deep motosierra: el Gobierno buscará presentar el mega decreto con cierres y fusiones antes del viernes
"Se está trabajando en eso en estos momentos así en unos días lo tenemos listo y lo presentamos", dijo una fuente de la Rosada.
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Autos con baja de impuestos: qué pasará con el precio de los 0 km más accesibles y de los usados
El mercado automotor se enfrenta a un cambio mayor a lo esperado. Si bien la baja del impuesto interno sólo impacta en el 8% de los autos, el derrame de la medida del gobierno se apreciará en casi todos los segmentos, aunque esto llevará tiempo
Los temores al inicio de una guerra comercial que podría tener como consecuencia una mayor inflación en EEUU y, por lo tanto, que la Fed deba elevar la tasa de interés elevaron la volatilidad en Wall Street mientras se fortalece el dólar y se devalúan el resto de las monedas.
Bajo el argumento de la libertad de expresión, la vocera presidencial anunció que a la Casa Blanca ahora podrán acreditarse "creadores de contenido" y advirtió que denunciarán a los medios de comunicación que "mientan".