Más argentinas tienen su primer hijo casi a los 40 años

Por: Emilia Vexler
Sábado 18 de Febrero 2023

La tendencia viene creciendo en los últimos años. La carrera profesional y la pareja suelen posponer la decisión de la maternidad. Durante la pandemia más mujeres congelaron óvulos.
Leticia Núñez, una emprendedora de plantas decorativas de Hurlingham que en Instagram tiene más de 130 mil seguidores, siempre tuvo dos ideas bien claras.
  

Que iba a ser madre. Y cuándo iba a pasar.

"Desde los 17 estoy de novia con Gabriel y el deseo estaba. Pero sabía que quería darle todo a mi hijo. No un beso a la mañana. Trabajé 10 años en una multinacional 12 horas por día y lo disfrutaba mucho. Después empezamos a viajar, a cumplir sueños en pareja. Pestañeé y pasó el tiempo. Tengo 40 y me convertí en mamá hace 3 meses. Cuando quise", cuenta Letty a Clarín.
 
Francisco, que nació por cesárea en el Sanatorio de la Trinidad de San Isidro, fue inscripto en el Registro de las Personas bonaerense y abultó un porcentaje que avanza entre las mujeres del país. El de las "primerizas tardías".
 
¿Por qué crecen las argentinas --de clase media, sobre todo en Buenos Aires-- que tienen su primer hijo más cerca de los 40 que de los 30?
 
Clarín entrevistó a referentes de demografía, género y ciencias sociales para interpretar datos exclusivos de los registros civiles de Capital y Provincia que indican, incluso si no fuese el primer parto, cuánto más grandes son.
 
Si en el Registro bonaerense en 2020 el porcentaje de mujeres con 38 años al momento de parto era del 2,26% -4.003 inscripciones en referencia al total de ese año-, se ve cómo en tres años la cifra no paró de subir: en 2021 fue el 2,35%, en 2022, 2,36% y en lo que va de este año ya es 2,43%.
 
Las que en 2020 tenían 40 años al ser madres alcanzaron el 1,47%. Al año siguiente,1,50%; en 2022 escaló hasta el 1,66% (2.610 partos) y en lo que va de 2023 ya parieron en territorio bonaerense 176 con esa edad: el 1,64%.
 
Creció bastante más el grupo de 35 a 37 años: pasó del 8,87% en 2020 al 10,04% en 2022. Y ese número en el total de inscripciones desde que arrancó el año ya representa el 8,91%.
 
Hace cuatro años, la edad promedio de las bonaerenses al parir era de 27,5 años. En 2023 pasó a 28,3 años.

 

 En la Ciudad el fenómeno está más marcado.


 
Según el Registro Civil porteño, entre los 50.800 nacimientos de 2020 casi empataron los porcentajes del grupo de entre 30 y 35 años y el de mayores de 35, con el 30% y 29% respectivamente. También estuvo a punto de pasar en 2021, cuando entre 44.000 nacimientos fue del 31% y el 30%. En 2022 sí fue empate: 30% y 30%, entre 43.000 nacimientos.
 
Además, estos dos grupos de edades les ganaron por una diferencia de 5 a 6 puntos porcentuales a las madres de entre 25 y 30 años y hasta duplicaron a las primerizas menores de 25. Así, cae el grupo de madres porteñas de 25 a 29 años y crece el de las de 35 a 39.
 
Las estadísticas de la Ciudad de 2019 mostraban que la edad promedio de las mujeres que tuvieron hijos era de 33,2 años para las no primerizas y 30,6 años para las primerizas. Eso ya cambió. En 2021 la de las primerizas pasó a 31,3 y la de las no primerizas subió a 33,5 años (35 en barrios de alto poder adquisitivo como Recoleta).
 
Un dato que pone de relieve este traslado de la fecundidad después de los 30 es que un 68,1% de las de 25 a 29 años no tuvieron hijos.
 
Desde el Indec se desprende que, del total país, mientras que en 2015 las madres del grupo de más de 35 alcanzaban el 16,5% (la mayoría, 67,5%, tenían entre 20 y 37), en 2019 ese grupo trepó al 18,2%.


La decisión de maternar maduras


"Los tratamientos de reproducción asistida permiten evaluar esa posibilidad. Además, es un derecho que el Estado garantiza. Para muchas mujeres de sectores medios y altos el desarrollo profesional ocupa un lugar importante en sus proyectos vitales y negocian con ellas mismas y sus parejas el momento en el que van a decidir vivir un embarazo. No son 'las mujeres' en general quienes toman esta decisión", comenta Karina Felitti.
 
Es investigadora del Conicet especializada en Estudios de género y Derechos reproductivos, y por eso marca que, más allá de quién pone el cuerpo a la gestación, "hay que visibilizar por qué llama la atención esta decisión de las mujeres" y menos la de varones.
 
"Se desliza un juicio en la frase 'antepuso su carrera a la maternidad', que es como muchas notas presentan a famosas madres luego de los 40. ¿Antepuso porque se supone que el primer deseo debería haber sido ser madre?", puntúa.
 
Leticia, la "primeriza tardía" del primer párrafo, ya había quedado embarazada a los 39, después de buscarlo 3 meses. Pero ese embarazo no llegó a término. "Ahí arrancaron los miedos reales de haber esperado tanto, pero me hice los estudios y milagrosamente todo estaba perfecto. Volví a quedar embarazada naturalmente", cuenta.
  


Madre por primera vez a los 50



Cynthia Merlo tiene 50 y su primera hija, Bianca, nació en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina hace cuatro meses.
 
"Durante un tiempo preferí esperar el momento indicado, una pareja estable, aunque no era un impedimento: estaba dispuesta a ser madre sola. Haber esperado tanto después hizo que no fuera nada fácil. Muchos años de búsqueda y tratamientos hasta que finalmente llegó mi beba", cuenta esta maestra jardinera y empleada administrativa de Flores.
 
Nunca tuvo miedo de ir a contramano de los tiempos (culturales y biológicos) de otras primerizas.
 
"Nos encuentra a mi esposo y a mí mejor plantados, con muchas cosas resueltas. Totalmente concientes de la decisión que tomamos. La edad no limita, al contrario. Si tengo que pensar una desventaja es que me hubiera gustado disfrutar a Bianca desde mucho antes en mi vida".
 
Un pequeño foco en este segmento de maternar después tiene que ver con quienes no lo hacen de forma voluntaria. Y no por un problema de fertilidad. Lo menciona Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (Feim).
 
"Puede que lo hagan por una exigencia laboral. Se les pide que no queden embarazadas en tal período de tiempo o les exigen que usen tal método anticonceptivo. Nada de eso es aceptable. Pero dada la situación económica, aceptan. También sucede con mujeres migrantes a las que, para obtener un permiso en el destino, se les pide como condición no estar embarazadas. Y lo priorizan para poder entrar", dice la médica feminista.
 
Paula Lehner, doctora en Ciencias Sociales (UBA), desde el Instituto de Investigaciones Gino Germani había analizado las decisiones reproductivas de las parejas jóvenes en la Ciudad.
 
"El retraso de la maternidad es un fenómeno principalmente de las grandes ciudades, sobre todo se nota en CABA, donde las madres tienen el primer hijo a edades muy avanzadas respecto a otras jurisdicciones. Pero es verdad que puede ser visto como un fenómeno global", dice Lehner.
 
La explicación sobre por qué pasa puede ser difícil de abarcar si no se tienen en cuenta todos los factores en juego. Ella llegó a varias conclusiones. "Se explica por los cambios en las biografías de las personas", sentencia.
 
Dice que en un trabajo que publicó unos años atrás ya figuraba algo específico sobre las decisiones de maternar de las porteñas heterosexuales.
 
Primero se aseguraban una carrera profesional, trabajo, vivienda. Y la descendencia estaba asociada a formar una familia.
 
"Empezaban a trabajar de muy jóvenes y estudiaban. Eso dificultaba mucho asumir la maternidad, por eso se iba posponiendo. Igual que la entrada en la unión (en la pareja). Hay cambios generacionales muy grandes. El proyecto personal en la biografía de las mujeres por ahí tiene más peso que el de la familia. La intención de tener hijos estaba pero había que ver dónde se ubicaba para no quedar fuera del mercado de trabajo", explica.
 
También menciona a las tecnologías reproductivas como facilitadoras de ese retraso de la maternidad.
 
"Las mujeres buscan menos quedar embarazadas y, si quieren, lo hacen más tarde. Hace no tanto, digamos, 15 años, el promedio de edad de consulta era de 33. Hoy vienen con 37-38 años", detalla a Clarín Sergio Pasqualini, director de Halitus Instituto Médico y presidente de la Fundación Repro.



Marca, aparejado, el descenso de la natalidad en sanatorios privados y en hospitales públicos.

 

 La tasa global de fecundidad (el número de hijos por mujer) volvió a caer y se ubicó en 1,54, el valor más bajo de la historia. Los nacidos vivos en 2020 fueron 533.299. En 2019 fueron 625.441. Y en 2014 fueron 777.012.

 
"Los cambios socio culturales y las dificultades económicas están haciendo do lo suyo. Si viene una mujer muy joven a la clínica hacemos una fiesta", ilustra el especialista. Luego de la pandemia, creció 50% el número de mujeres que difirieron su maternidad en el país congelando óvulos.


NOTA22.COM

Nación va a jugar fuerte en Santa Fe y Pullaro tendría que sortear muchas dificultades

Escenario complejo en Santa Fe. Percepción y sensación de "Cisne Negro".

Lo que Trump 2.0 significa para la ciencia: los posibles ganadores y perdedores

Se espera que el presidente entrante de Estados Unidos elimine el apoyo a la investigación sobre el medio ambiente y las enfermedades infecciosas, pero podría impulsar el trabajo en inteligencia artificial, investigación cuántica y exploración espacial.

La nueva definición de obesidad deja de lado el IMC para centrarse en la salud

Un nuevo enfoque para diagnosticar la enfermedad analiza cómo el exceso de grasa corporal afecta al organismo.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
"LE HICIMOS EL CU--"
ESCÁNDALOSO FESTEJO EN LA CASA GRIS LUEGO DE LA SANCIÓN DE LA REFORMA

LO MÁS VISTO
Confirman el sobreseimiento de la policía que mató a un delincuente que le robó en Villa Lugano
Yanina María Itatí Marotte estaba imputada por el homicidio agravado de Juan Román Maciel Vallejos, pero fue sobreseída al constatar que actuó en legítima defensa.
Diferentes estudios comprobaron que combinar el tiempo libre con ciertas actividades ayuda a relajarse, mejora el sueño y favorece el bienestar. Cuáles son las claves para volver renovados, según los expertos
El umbral ha sido superado sólo por un año hasta ahora, pero la humanidad se está acercando al final de lo que muchos pensaban que era una "zona segura" a medida que el cambio climático empeora.
Escenario complejo en Santa Fe. Percepción y sensación de "Cisne Negro".

arrow_upward