En busca de la impronta inmune: qué analiza la ciencia para las futuras dosis de refuerzos contra el COVID-19
Miércoles 06 de
Julio 2022
Investigadores del Reino Unido y los Estados Unidos estudian cómo las diferentes variantes, especialmente los sublinajes Ómicron BA.4 y BA.5, impactan hoy en la transmisión del virus
A nivel mundial, más de 545 millones de personas han recibido el diagnóstico de la enfermedad COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Los casos confirmados están volviendo a subir. Durante la semana del 20 de junio se notificaron más de 4,1 millones de casos, lo que supone un aumento del 18% en comparación con la semana anterior. Mientras tanto, el 63% de la población mundial tiene el esquema primario completo. Solo el 28% de la población tiene dosis de refuerzo.
En ese contexto, creció el debate sobre si la composición de las vacunas debe cambiar, y los científicos ahora se enfocan en la “impronta inmunológica”, una cuestión clave para decidir para las inmunizaciones futuras.
Después de que alguien se encuentre con un virus por primera vez, mediante una infección o una vacuna, el sistema inmunitario recuerda su respuesta inicial de una forma que suele debilitar la respuesta a futuras variantes del mismo patógeno, pero que a veces puede reforzarla. Las proteínas de la “Espiga”, que el coronavirus utiliza para unirse a las células humanas, desempeñan un papel fundamental.
“Nuestro primer encuentro con el antígeno de la proteína Espiga, ya sea a través de la infección o de la vacunación, da forma a nuestro posterior patrón de inmunidad a través de la impronta inmunológica”, explicó la profesora Rosemary Boyton del Imperial College, del Reino Unido, en diálogo con el diario The Financial Times.
Este patrón se ha observado durante muchos años en los virus de la gripe y el dengue, cuando se solía denominar “pecado antigénico original”. Fue un concepto postulado en 1960 con respecto al virus de la gripe. Ahora los estudios demuestran que también se aplica al coronavirus que causó la pandemia, aunque los efectos son difíciles de precisar, según Dany Altmann, del Imperial College de Londres, quien prefiere el término “impronta inmunológica” en lugar del concepto relacionado con connotaciones bíblicas.
Los investigadores están trabajando qué pasa con la impronta inmunológica hoy frente al COVID-19, especialmente frente a la variante Ómicron cuyos sublinajes van cambiando en frecuencia y ahora están llevando a nuevas olas de casos a nivel mundial.
En la revista Science, Boyton, Altmann y colaboradores publicaron un estudio sobre 700 trabajadores sanitarios del Reino Unido. Descubrió que la infección por Ómicron tenía poco o ningún efecto beneficioso para potenciar cualquier parte del sistema inmunitario -anticuerpos, células B o células T- entre las personas a las que se les habían impreso variantes anteriores del coronavirus.
“Ómicron está lejos de ser un refuerzo natural benigno de la inmunidad de la vacuna, como podríamos haber pensado, pero es un evasor inmunológico especialmente sigiloso”, dijo Altmann.
Las vacunas que se utilizan actualmente se diseñaron para atacar el virus cuando apareció por primera vez en Wuhan, China. hace más de dos años. Actualmente conservan una alta protección contra la enfermedad grave y los ingresos hospitalarios, pero su eficacia contra la transmisión y la infección leve disminuye rápidamente, especialmente contra las subvariantes de Ómicron.
La impronta inmunológica tiene “importantes implicaciones para el diseño de vacunas y las estrategias de dosificación en el futuro”. Comprender qué pasa con la impronta ayudará a los funcionarios sanitarios a decidir qué vacunas utilizar en futuras campañas de refuerzo.
La encuesta sobre infecciones en las escuelas de Inglaterra, dirigida por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, reveló la semana pasada datos que mostraban que el 99% de los escolares de secundaria habían dado positivo a los anticuerpos contra el coronavirus por infección natural.
A estas alturas de la pandemia, la inmensa mayoría de los casos de COVID-19 son reinfecciones en personas cuyas defensas inmunitarias adquiridas por las vacunas o las infecciones anteriores no se sostienen contra Ómicron BA.4 y BA.5.
Otro estudio fue llevado a cabo por el doctor Ziyad Al-Aly, epidemiólogo clínico de la Universidad de Washington en St Louis, Estados Unidos. Analizó los historiales médicos de 34.000 personas con infecciones por el coronavirus en la base de datos de la administración de veteranos de EE.UU., que proporciona servicios sanitarios a los soldados retirados. El riesgo acumulado de sufrir daños graves en el corazón, el cerebro y los pulmones aumentaba considerablemente con cada infección repetida.
Al-Aly y sus colegas descubrieron que, si bien las vacunas son buenas para prevenir la infección aguda, sólo eran un 15% eficaces para prevenir el COVID prolongado, que se define como el padecimiento de los síntomas durante 12 semanas o más después del diagnóstico de COVID-19. El investigador señaló que las infecciones de hoy con las nuevas subvariantes no son necesariamente tan leves como mucha gente cree.
Algunos antivacunas han esgrimido la impronta inmunológica en sus argumentos. Han argumentado que las vacunas son menos eficaces a medida que el virus evoluciona, una objeción que los inmunólogos rechazan con contundencia. “Aunque nuestros últimos hallazgos ponen de manifiesto una clara preocupación por la naturaleza de la infección por Ómicron, la vacunación sigue siendo eficaz contra la enfermedad grave”, afirma Altmann. “Hay que animar a los que pueden recibir un refuerzo a que lo hagan”.
El profesor Christian Drosten, un destacado virólogo alemán, dijo en una entrevista con Der Spiegel que ampliar el intervalo entre las inyecciones podría ayudar a reducir el impacto de la impronta inmunológica. “Sospecho que el efecto [de la vacunación] será mejor cuanto mayor sea el intervalo desde la vacunación anterior”, dijo. “[Pero] aún no se sabe cuánto tiempo debe ser el intervalo entre las vacunas”.
El mes pasado, la Organización Mundial de la Salud afirmó que las vacunas basadas en Ómicron podrían ser beneficiosas como refuerzos, ya que ampliarían la protección contra las distintas variantes. El martes pasado, el comité asesor de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. votó por 19 votos a favor y dos en contra de la incorporación de material genético de Ómicron en las nuevas vacunas de refuerzo.
El jueves, la FDA recomendó incluir un componente de las subvariantes BA.4/BA.5 Ómicron en una nueva vacuna para las campañas de refuerzo de otoño. Pero la agencia no ha aconsejado un cambio en la vacuna existente para las primeras dosis.
Moderna y BioNTech/Pfizer, los principales fabricantes de vacunas de ARN mensajero, han presentado datos de laboratorio que demuestran que sus últimas versiones, dirigidas a Ómicron, producen una potente respuesta de anticuerpos contra BA.4 y BA.5. Pero algunos inmunólogos siguen sin saber si serán más eficaces que recibir otra dosis de la vacuna original de Wuhan.
“Debido a la impronta inmunológica, los patrones de inmunidad contra las Espigas en diferentes personas y poblaciones se han vuelto heterogéneos, complejos e impredecibles”, dijo Boyton. “Esto hace que el argumento para avanzar de una manera cuidadosa, considerada y basada en la evidencia”, comentó.
A nivel mundial, el número de casos semanales de COVID-19 ha aumentado por tercera semana consecutiva, después de que se observara una tendencia a la baja desde el último pico en marzo de 2022. El número de nuevas muertes semanales se mantuvo similar al de la semana anterior, con más de 8500 víctimas mortales notificadas.
En ese contexto, creció el debate sobre si la composición de las vacunas debe cambiar, y los científicos ahora se enfocan en la “impronta inmunológica”, una cuestión clave para decidir para las inmunizaciones futuras.
Después de que alguien se encuentre con un virus por primera vez, mediante una infección o una vacuna, el sistema inmunitario recuerda su respuesta inicial de una forma que suele debilitar la respuesta a futuras variantes del mismo patógeno, pero que a veces puede reforzarla. Las proteínas de la “Espiga”, que el coronavirus utiliza para unirse a las células humanas, desempeñan un papel fundamental.
“Nuestro primer encuentro con el antígeno de la proteína Espiga, ya sea a través de la infección o de la vacunación, da forma a nuestro posterior patrón de inmunidad a través de la impronta inmunológica”, explicó la profesora Rosemary Boyton del Imperial College, del Reino Unido, en diálogo con el diario The Financial Times.
Este patrón se ha observado durante muchos años en los virus de la gripe y el dengue, cuando se solía denominar “pecado antigénico original”. Fue un concepto postulado en 1960 con respecto al virus de la gripe. Ahora los estudios demuestran que también se aplica al coronavirus que causó la pandemia, aunque los efectos son difíciles de precisar, según Dany Altmann, del Imperial College de Londres, quien prefiere el término “impronta inmunológica” en lugar del concepto relacionado con connotaciones bíblicas.
Los investigadores están trabajando qué pasa con la impronta inmunológica hoy frente al COVID-19, especialmente frente a la variante Ómicron cuyos sublinajes van cambiando en frecuencia y ahora están llevando a nuevas olas de casos a nivel mundial.
En la revista Science, Boyton, Altmann y colaboradores publicaron un estudio sobre 700 trabajadores sanitarios del Reino Unido. Descubrió que la infección por Ómicron tenía poco o ningún efecto beneficioso para potenciar cualquier parte del sistema inmunitario -anticuerpos, células B o células T- entre las personas a las que se les habían impreso variantes anteriores del coronavirus.
“Ómicron está lejos de ser un refuerzo natural benigno de la inmunidad de la vacuna, como podríamos haber pensado, pero es un evasor inmunológico especialmente sigiloso”, dijo Altmann.
Las vacunas que se utilizan actualmente se diseñaron para atacar el virus cuando apareció por primera vez en Wuhan, China. hace más de dos años. Actualmente conservan una alta protección contra la enfermedad grave y los ingresos hospitalarios, pero su eficacia contra la transmisión y la infección leve disminuye rápidamente, especialmente contra las subvariantes de Ómicron.
La impronta inmunológica tiene “importantes implicaciones para el diseño de vacunas y las estrategias de dosificación en el futuro”. Comprender qué pasa con la impronta ayudará a los funcionarios sanitarios a decidir qué vacunas utilizar en futuras campañas de refuerzo.
La encuesta sobre infecciones en las escuelas de Inglaterra, dirigida por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, reveló la semana pasada datos que mostraban que el 99% de los escolares de secundaria habían dado positivo a los anticuerpos contra el coronavirus por infección natural.
A estas alturas de la pandemia, la inmensa mayoría de los casos de COVID-19 son reinfecciones en personas cuyas defensas inmunitarias adquiridas por las vacunas o las infecciones anteriores no se sostienen contra Ómicron BA.4 y BA.5.
Otro estudio fue llevado a cabo por el doctor Ziyad Al-Aly, epidemiólogo clínico de la Universidad de Washington en St Louis, Estados Unidos. Analizó los historiales médicos de 34.000 personas con infecciones por el coronavirus en la base de datos de la administración de veteranos de EE.UU., que proporciona servicios sanitarios a los soldados retirados. El riesgo acumulado de sufrir daños graves en el corazón, el cerebro y los pulmones aumentaba considerablemente con cada infección repetida.
Al-Aly y sus colegas descubrieron que, si bien las vacunas son buenas para prevenir la infección aguda, sólo eran un 15% eficaces para prevenir el COVID prolongado, que se define como el padecimiento de los síntomas durante 12 semanas o más después del diagnóstico de COVID-19. El investigador señaló que las infecciones de hoy con las nuevas subvariantes no son necesariamente tan leves como mucha gente cree.
Algunos antivacunas han esgrimido la impronta inmunológica en sus argumentos. Han argumentado que las vacunas son menos eficaces a medida que el virus evoluciona, una objeción que los inmunólogos rechazan con contundencia. “Aunque nuestros últimos hallazgos ponen de manifiesto una clara preocupación por la naturaleza de la infección por Ómicron, la vacunación sigue siendo eficaz contra la enfermedad grave”, afirma Altmann. “Hay que animar a los que pueden recibir un refuerzo a que lo hagan”.
El profesor Christian Drosten, un destacado virólogo alemán, dijo en una entrevista con Der Spiegel que ampliar el intervalo entre las inyecciones podría ayudar a reducir el impacto de la impronta inmunológica. “Sospecho que el efecto [de la vacunación] será mejor cuanto mayor sea el intervalo desde la vacunación anterior”, dijo. “[Pero] aún no se sabe cuánto tiempo debe ser el intervalo entre las vacunas”.
El mes pasado, la Organización Mundial de la Salud afirmó que las vacunas basadas en Ómicron podrían ser beneficiosas como refuerzos, ya que ampliarían la protección contra las distintas variantes. El martes pasado, el comité asesor de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. votó por 19 votos a favor y dos en contra de la incorporación de material genético de Ómicron en las nuevas vacunas de refuerzo.
El jueves, la FDA recomendó incluir un componente de las subvariantes BA.4/BA.5 Ómicron en una nueva vacuna para las campañas de refuerzo de otoño. Pero la agencia no ha aconsejado un cambio en la vacuna existente para las primeras dosis.
Moderna y BioNTech/Pfizer, los principales fabricantes de vacunas de ARN mensajero, han presentado datos de laboratorio que demuestran que sus últimas versiones, dirigidas a Ómicron, producen una potente respuesta de anticuerpos contra BA.4 y BA.5. Pero algunos inmunólogos siguen sin saber si serán más eficaces que recibir otra dosis de la vacuna original de Wuhan.
“Debido a la impronta inmunológica, los patrones de inmunidad contra las Espigas en diferentes personas y poblaciones se han vuelto heterogéneos, complejos e impredecibles”, dijo Boyton. “Esto hace que el argumento para avanzar de una manera cuidadosa, considerada y basada en la evidencia”, comentó.
A nivel mundial, el número de casos semanales de COVID-19 ha aumentado por tercera semana consecutiva, después de que se observara una tendencia a la baja desde el último pico en marzo de 2022. El número de nuevas muertes semanales se mantuvo similar al de la semana anterior, con más de 8500 víctimas mortales notificadas.
Con información de
Infobae