Marcelo Martín duro con la gestión de Luis Spahn: reclamó dejar atrás la dependencia a una billetera, pidió adquirir un predio y recuperar el espacio perdido en AFA

Jueves 03 de Marzo 2022
Por: LA LECHUZA OLY

Marcelo Martín, de la agrupación “Tate Campeón”, criticó duramente con estilo facultativo la actual gestión de Luis Spahn, machacando sobre nervios muy sensibles y entumecidos de la lánguida política que lleva adelante el Presidente unionista.
“Marcelo” se acercó a Luis Spahn a saludarlo sonriente al finalizar la última asamblea ordinaria en la que se dio tratamiento a la memoria y el balance de la institución. 
 
La aproximación fotográfica parecía sellar un tímido pedido del veterano dirigente tatengue de volver al espacio oficial -pese a que lo dejaron afuera en la última elección, a último momento, luego de entretenidas negociaciones (que nunca fueron tales).
 
“En Unión se ha instalado un paradigma que conspira seriamente contra el desarrollo del Club: Es el paradigma que es indispensable que haya alguien con chequera que se haga cargo del Club” dijo (Martín) y embistió: “El que tiene plata hace lo que quiere, eso no quiere decir que lo haga bien. En lugar de Fortalecer y empoderar el Club, se fortalece y se pondera él (en alusión al Presidente actual)... Nosotros vamos a trabajar con ideas concretas para que se fortalezca y empodere el Club no quién lo conduce ocasionalmente”.
 
“El gran desafío es el predio deportivo... alredor de 15 hectáreas…” apuntó claramente es desmedro del alquiler de un predio y en medio de críticas de la cantidad de locaciones sobre las que trabaja actualmente el fútbol.
 
Un verdadero palazo a la gestión (más precisamente contra Spahn y Zin) fue el tema AFA: “Nosotros teníamos un lugar en el comité Ejecutivo de AFA, una silla, y teníamos una silla en la Comisión Audiovisual de la Liga Profesional de Futbol. Esos lugares los perdimos, los tenemos que recuperar” porque “mucho de lo que pasa luego en el Club nace en Buenos Aires”. 
 
En algunos círculos se reflexiona que, si los resultados futbolísticos lo acompañan al actual Presidente, éste no recurrirá al apoyo de su exvicepresidente (Martín) al que reemplazó en AFA por la flojísima gestión de Edgardo Zin. 
 
Por el contrario, si los resultados en la tabla se complican, el que no buscaría sumarse al oficialismo sería el propio “Marcelo”. El mundo Unión se encuentra muy dividido -a favor o en contra de la presente gestión- aun en aquellos momentos que la pelota entra en el arco contrario. El desgaste de Spahn es muy notable.
 
“Ingresar al segundo torneo del continente (Sudamericana) no representa de por sí un mérito sin la correlativa competitividad a ese nivel y ganar clásicos corresponde a un Club como el nuestro”, reclaman importantes sectores de socios/as que aspiran a un éxito deportivo de magnitud.
 
Cuando la causa judicial profundice su cauce ¿tendrá que declarar el exvice Tatengue Martín?. Un mejunje que incidirá eventualmente sobre las decisiones políticas de las agrupaciones internas del Club. 
 
Al titular de “Tate Campeón” no lo asimilan varios adláteres en las huestes del oficialismo. Una alianza de este tipo podría no soportar la convivencia posterior por viejas rencillas, desconfianzas y reticencias mutuas de los integrantes de las agrupaciones. Es posible que signifique también la exclusión de históricos referentes sectoriales del marco de acuerdos, lo que abriría la puerta a renunciamientos o felonías indeseadas entre amigos y conocidos. 
 
A las varias cuestiones de una confusa “entretela”, probablemente en alguna de estas líneas se encuentre la justificación del por qué Marcelo Martín pateó el tablero en sus recientes declaraciones.
 
Todo constituye un frontal estiletazo al corazón de la actual administración a un mes de la convocatoria a elecciones. Se especula el fin de un romance (o reconciliación) que nunca -en realidad- comenzó.
 
Caminar la avenida del medio fracasó en la política argentina en los últimos años. Martín parece haber asimilado esa realidad.
 

 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por NOTA22.COM (@nota22com)
 
Imagen


NOTA22.COM

NOTA22.COM

TE PUEDE INTERESAR

Pullaro. Porrazo y golpe de realidad: de la euforia electoral (58%) al retroceso político (34%)

Fracaso de la "mesa chica" del Gobernador. Subestimación del electorado. Santa Fe es una provincia que peleará para no perfilarse a las formas de otras (Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Jujuy, etc.). La Casa Gris estrelló la calesita. Perdió más de 543 mil votos en un sondeo real. Duro golpe a la soberbia política. Datos crudos que contradicen encuestas previas y discursos triunfalistas que circularon desde la Casa Gris. Desgaste prematuro en el poder político del oficialismo.

Ante un consumo pinchado, empresas y comercios analizan el traslado a precios de la devaluación

El dólar oficial cerró el lunes con un alza del 10% y algunos empresarios comenzaron a ajustar los valores de sus productos, sobre todo aquellos sectores con insumos importados y de una matriz de costos con altos componentes energéticos.

La Organización Mundial de la Salud anunció un acuerdo histórico para combatir futuras pandemias

Este nuevo tratado permitirá una mejor coordinación entre todos los países que forman parte del organismo, con un reparto más equitativo de los recursos disponibles para enfrentar la próxima crisis mundial de salud.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Pullaro. Porrazo y golpe de realidad: de la euforia electoral (58%) al retroceso político (34%)
Fracaso de la "mesa chica" del Gobernador. Subestimación del electorado. Santa Fe es una provincia que peleará para no perfilarse a las formas de otras (Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Jujuy, etc.). La Casa Gris estrelló la calesita. Perdió más de 543 mil votos en un sondeo real. Duro golpe a la soberbia política. Datos crudos que contradicen encuestas previas y discursos triunfalistas que circularon desde la Casa Gris. Desgaste prematuro en el poder político del oficialismo.
La situación salarial de los docentes santafesinos atraviesa uno de sus momentos más críticos desde 1983. La remuneración por su trabajo se encuentra entre las más bajas del país (solo arriba de provincias llamadas pobres) y la gestión del ministro de Educación, José Goity, no ha dado respuestas satisfactorias. Por el contrario, ha impulsado un sistema de "asistencia perfecta" que, lejos de ser un incentivo, se ha transformado en un mecanismo de penalización económica.
En el staff report, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio recomendaciones de cómo debería ser la reforma tributaria. Los cambios que piden a nivel nacional y provincial y lo que ya está en mira del Gobierno para los especialistas.
Aunque el dato oficial se conocerá el viernes, todos los indicadores ya marcan una suba: la inflación del tercer mes del año superaría el 2,4% de febrero

arrow_upward