COVID-19: las vacunas de ARNm son seguras para pacientes con cáncer
Martes 08 de
Febrero 2022
La reacción localizada en la zona de la inyección fue el efecto adverso más frecuente y apenas 4% más común que en personas sin enfermedades oncológicas, según un nuevo estudio científico
Un estudio de investigadores del Fox Chase Cancer Center, de EEUU, buscó datos de resultados comparativos sobre las reacciones adversas de la vacunación contra el COVID-19 entre pacientes con antecedentes de cáncer y aquellos que estaban bajo tratamiento y encontró resultados de seguridad equivalentes. El análisis acaba de publicarse en el medio oficial de National Comprehensive Cancer de Estados Unidos.
“Antes de este estudio, no había muchos datos específicos sobre la población con cáncer, por lo que nos aseguramos de recopilar y dar a conocer esta información para ayudar tanto a los pacientes como a los médicos a tomar decisiones con fundamento para la aplicación de vacunas de ARNm”, explicó el investigador principal Eric M. Horwitz, presidente del Departamento de Oncología Radioterápica de la Facultad de Medicina Lewis Katz de la Universidad de Temple en Filadelfia, Pensilvania.
Todos los participantes del estudio recibieron sus dosis de vacunas con tres semanas de diferencia en la ventana del estudio y se les realizaron dos encuestas: una en persona cuando regresaron para su segunda dosis de vacuna y una encuesta en línea o telefónica dos semanas después de su segunda aplicación.
La reacción localizada en el lugar de la inyección fue el efecto adverso más frecuente después de la primera y la segunda dosis para las personas sin antecedentes de cáncer en comparación con las que tienen antecedentes de la enfermedad: 39,3 % frente a 43,9 %, respectivamente. Se observó un resultado similar para la segunda dosis, al 42,5 % frente al 40,3 %.
Entre las 1183 personas con antecedentes de cáncer que respondieron a ambas encuestas, 210 estaban en tratamiento activo (24,2 %, cirugía; 18,0 %, radiación; 39,8 %, quimioterapia; 26,0 %, otra terapia sistémica [16,6 %, inmunoterapia; 24,2 % , terapia dirigida; 59,2%, terapia hormonal]. De los pacientes con cáncer, el 92,5% tenía una malignidad sólida y el 7,5% una malignidad hematológica.
Sin embargo, se observaron ligeras diferencias entre la cohorte de cáncer al considerar el dolor en el lugar de la inyección después de la primera dosis. Estar en tratamiento activo tenía menos probabilidades de provocar dolor en el lugar de la inyección (30,0 %) en comparación con no recibir tratamiento activo (41,1 %). Sin embargo, se demostró que el tratamiento activo no es un factor influyente tanto en el inicio como en la duración de los efectos adversos, y los pacientes que reciben inmunoterapia tienen efectos similares a los observados en la población general.
En general, los porcentajes de ambos grupos que informaron síntomas posteriores a la vacunación fueron casi iguales, 73,3 % y 72,5 % en pacientes con y sin cáncer, respectivamente.
La fatiga, el dolor articular, la fiebre, los escalofríos, los dolores de cabeza y las náuseas fueron más comunes en pacientes con cáncer después de la segunda dosis.
Los autores decidieron iniciar este estudio porque la tasa de mortalidad informada de COVID-19 es tres veces mayor entre los pacientes con cáncer en comparación con las personas que no lo padecen. Además, consideraron necesario investigar porque la mayoría de las investigaciones piloto de las vacunas contra el SARS-CoV-2 no incluyeron pacientes con cáncer o su seguimiento, y porque los pacientes con cáncer tienen protocolos de aislamiento más estrictos.
Una pregunta importante sobre las vacunas de ARNm que los autores querían investigar era si este tipo de vacuna podría alterar la biología del tumor, debido a que ya se sabía que las partículas lisosomales se acumulan en muchos tumores sólidos, lo que a su vez podría interferir con la respuesta inmunitaria del cuerpo a la vacuna. También querían abordar la vacilación de las vacunas entre los pacientes con cáncer.
“Este es el estudio más grande publicado hasta la fecha que examina los efectos adversos a corto plazo de la vacunación contra el COVID-19 en pacientes con cáncer y el impacto potencial del tratamiento activo del cáncer sobre tales efectos”, escribieron los autores en su documento.
Hay varias fortalezas importantes en sus datos: el estudio mostró que una vacuna de ARNm puede ser bien tolerada por pacientes con antecedentes de cáncer y aquellos que se someten a tratamiento, que los los efectos adversos son similares a los de las personas sin cáncer, y que estas vacunas se pueden administrar en un manera oportuna.
Sin embargo, debido a que su estudio solo investigó efectos adversos a corto plazo con una pequeña población de pacientes y limitó su investigación a la vacuna del laboratorio Pfizer-BioNTech contra COVID-19, la generalización de sus hallazgos es limitada.
“Los estudios futuros de vacunación para COVID-19 que involucren a pacientes con cáncer deberán abordar posibles efectos adversos raros y a largo plazo en esta población, evaluar la durabilidad de la respuesta inmunitaria mediada por la vacuna y determinar el impacto, si lo hubiere, de la vacuna en los tratamientos contra el cáncer”, concluyeron los investigadores
“Antes de este estudio, no había muchos datos específicos sobre la población con cáncer, por lo que nos aseguramos de recopilar y dar a conocer esta información para ayudar tanto a los pacientes como a los médicos a tomar decisiones con fundamento para la aplicación de vacunas de ARNm”, explicó el investigador principal Eric M. Horwitz, presidente del Departamento de Oncología Radioterápica de la Facultad de Medicina Lewis Katz de la Universidad de Temple en Filadelfia, Pensilvania.
Todos los participantes del estudio recibieron sus dosis de vacunas con tres semanas de diferencia en la ventana del estudio y se les realizaron dos encuestas: una en persona cuando regresaron para su segunda dosis de vacuna y una encuesta en línea o telefónica dos semanas después de su segunda aplicación.
La reacción localizada en el lugar de la inyección fue el efecto adverso más frecuente después de la primera y la segunda dosis para las personas sin antecedentes de cáncer en comparación con las que tienen antecedentes de la enfermedad: 39,3 % frente a 43,9 %, respectivamente. Se observó un resultado similar para la segunda dosis, al 42,5 % frente al 40,3 %.
Entre las 1183 personas con antecedentes de cáncer que respondieron a ambas encuestas, 210 estaban en tratamiento activo (24,2 %, cirugía; 18,0 %, radiación; 39,8 %, quimioterapia; 26,0 %, otra terapia sistémica [16,6 %, inmunoterapia; 24,2 % , terapia dirigida; 59,2%, terapia hormonal]. De los pacientes con cáncer, el 92,5% tenía una malignidad sólida y el 7,5% una malignidad hematológica.
Sin embargo, se observaron ligeras diferencias entre la cohorte de cáncer al considerar el dolor en el lugar de la inyección después de la primera dosis. Estar en tratamiento activo tenía menos probabilidades de provocar dolor en el lugar de la inyección (30,0 %) en comparación con no recibir tratamiento activo (41,1 %). Sin embargo, se demostró que el tratamiento activo no es un factor influyente tanto en el inicio como en la duración de los efectos adversos, y los pacientes que reciben inmunoterapia tienen efectos similares a los observados en la población general.
En general, los porcentajes de ambos grupos que informaron síntomas posteriores a la vacunación fueron casi iguales, 73,3 % y 72,5 % en pacientes con y sin cáncer, respectivamente.
La fatiga, el dolor articular, la fiebre, los escalofríos, los dolores de cabeza y las náuseas fueron más comunes en pacientes con cáncer después de la segunda dosis.
Los autores decidieron iniciar este estudio porque la tasa de mortalidad informada de COVID-19 es tres veces mayor entre los pacientes con cáncer en comparación con las personas que no lo padecen. Además, consideraron necesario investigar porque la mayoría de las investigaciones piloto de las vacunas contra el SARS-CoV-2 no incluyeron pacientes con cáncer o su seguimiento, y porque los pacientes con cáncer tienen protocolos de aislamiento más estrictos.
Una pregunta importante sobre las vacunas de ARNm que los autores querían investigar era si este tipo de vacuna podría alterar la biología del tumor, debido a que ya se sabía que las partículas lisosomales se acumulan en muchos tumores sólidos, lo que a su vez podría interferir con la respuesta inmunitaria del cuerpo a la vacuna. También querían abordar la vacilación de las vacunas entre los pacientes con cáncer.
“Este es el estudio más grande publicado hasta la fecha que examina los efectos adversos a corto plazo de la vacunación contra el COVID-19 en pacientes con cáncer y el impacto potencial del tratamiento activo del cáncer sobre tales efectos”, escribieron los autores en su documento.
Hay varias fortalezas importantes en sus datos: el estudio mostró que una vacuna de ARNm puede ser bien tolerada por pacientes con antecedentes de cáncer y aquellos que se someten a tratamiento, que los los efectos adversos son similares a los de las personas sin cáncer, y que estas vacunas se pueden administrar en un manera oportuna.
Sin embargo, debido a que su estudio solo investigó efectos adversos a corto plazo con una pequeña población de pacientes y limitó su investigación a la vacuna del laboratorio Pfizer-BioNTech contra COVID-19, la generalización de sus hallazgos es limitada.
“Los estudios futuros de vacunación para COVID-19 que involucren a pacientes con cáncer deberán abordar posibles efectos adversos raros y a largo plazo en esta población, evaluar la durabilidad de la respuesta inmunitaria mediada por la vacuna y determinar el impacto, si lo hubiere, de la vacuna en los tratamientos contra el cáncer”, concluyeron los investigadores
Con información de
Infobae