Nunca dudes en alzar a un bebé que te lo pida
Miércoles 19 de
Febrero 2014
Teoría del apego y desarrollos posteriores. La independencia no proviene de un entrenamiento en ella, sino de contar con figuras sensibles capaces de estar ahí si hace falta.
Las investigaciones sobre el apego de los niños pequeños a sus madres desafían algunos prejuicios culturales sobre la educación: aquellos bebés cuyas madres están más pendientes de ellos, y a los que responden enseguida, lejos de volverse malcriados y dependientes, se vuelven más independientes, autónomos y seguros de sus recursos.
Cuando una madre tiene un bebé, de golpe todos se vuelven educadores expertos. Opinan sobre cómo hay que sostenerlo, amamantarlo, calmarlo, llevarlo a dormir. Las otras madres comentan su experiencia, describen en detalle lo que para ellas funcionó, citan a sus pediatras y critican con múltiples ejemplos las decisiones –ajenas y propias– equivocadas.
La madre, sobre todo si es primeriza, está en un estado natural de vulnerabilidad, queda confundida y atemorizada. ¿Debería darle de comer cada vez que el bebé lo demanda o debería cumplir con una rutina más estricta y ordenada? ¿Debería levantarlo en brazos cuando llora o ir enseñándole a esperar, frustrándolo un poco para que no la manipule y vaya entendiendo que no todo es “ya”? ¿Cuándo habría que empezar a educarlo? ¿Cómo debemos, en fin, criar a nuestros hijos para que sean confiados y seguros y, al mismo tiempo, independientes y capaces de esperar?
Hoy podemos responder a muchas de estas preguntas en forma científica. Las respuestas provienen de investigaciones empíricas que permiten estudiar los efectos concretos de las distintas formas de criar a los niños pequeños.
Mary Ainsworth, una investigadora norteamericana, dio un paso trascendental en la década del 70 cuando diseñó, en el marco de la teoría del apego, un experimento llamado la “Prueba de la situación extraña”. En ella, un niño de alrededor de un año es observado y filmado (a través de un espejo) explorando un cuarto desconocido, equipado con juguetes, durante 20 minutos. Su figura de apego (usualmente su madre), al principio presente, sale del cuarto y se separa de él dos veces, durante 2 minutos cada vez.
¿Cómo reaccionan los niños frente a esta situación estresante? La mayoría interrumpe inmediatamente el juego, hasta entonces tan interesante. Buscan a la madre, gateando o caminando hasta la puerta, y lloran con angustia. A los dos minutos, la madre vuelve, y los niños reaccionan en forma diversas. Básicamente de dos formas, clasificó Ainsworth. Los niños cuyo patrón de apego es seguro, que se mostraban tan compungidos unos segundos antes, se calman rápidamente en los brazos de sus madres, y en unos instantes vuelven a estar interesados en los juguetes. El resto de los niños cuyo patrón de apego es inseguro al reunirse con la madre luego de la separación no parece poder aprovecharla tan productivamente.
Algunos aun ya con su madre se mantienen inconsolables (inseguros ambivalentes); otros parecen relativamente indiferentes (inseguros evitativos), y otros presentan conductas extrañas, como por ejemplo alejarse en vez de acercarse a ella (inseguros desorganizados).
Lo que hizo a esta prueba algo tan especial es que los investigadores previamente habían observado minuciosamente a cada díada madre-hijo en su casa, durante decenas de horas a lo largo del primer año. Así, pudieron hacer asociaciones específicas entre la manera en que los niños reaccionaban en la prueba y el estilo de crianza de sus madres.
Todas las madres se comportaban de la misma forma en la prueba. Lo que variaba era lo que había pasado antes. Las madres que tenían hijos con un estilo de apego seguro habían estado a lo largo de todo el año anterior más pendientes de las señales de su bebé: respondían rápidamente a su llanto, a su indicación de querer ser alimentados o alzados, y a sus sonrisas. Estaban disponibles cuando los bebés parecían querer estar con ellas.
En cambio, las madres de los niños clasificados como inseguros, respondían poco, o inconsistentemente, o interferían al imponer ellas sus ganas de jugar o de tener en brazos a sus bebés. Al cabo de un año, los patrones de apego que se encontraron en el laboratorio se relacionaban en forma directa con la manera en que los niños habían sido criados.
El hallazgo fue sorprendente, porque hasta entonces, aunque no se dudaba de los poderosos efectos de la temprana relación madre-hijo, nadie había podido respaldar científicamente cuáles eran los efectos ni qué aspectos de la relación importaban.
Los estudios continuaron e investigadores de diversas partes del mundo comenzaron a diseñar estudios que seguían la evolución de los niños en relación con sus tempranos patrones de apego. Encontraron sólidos resultados. Por ejemplo, ya a los 2 años los niños de apego seguro encaraban con mayor entusiasmo juegos que les planteaban desafíos, y tendían a tener más confianza en sí mismos. Entre los 3 y los 5 años, los niños seguros eran significativamente más flexibles en sus reacciones, más curiosos que sus pares inseguros y, también más autónomos, y socialmente más competentes. A los 6, su relación con sus compañeros, así como con sus padres y hermanos era más positiva, y si se les hacía imaginar el final de una historia que presentaba un conflicto difícil como separarse, perderse o lastimarse, imaginaban soluciones constructivas y esperanzadas, mientras que los niños inseguros tendían a imaginar finales negativos, desoladores o caóticos.
Los seguimientos abordaron muy diversas áreas del desarrollo y llegan hoy hasta jóvenes de más de 20 años. Abarcan decenas de estudios diferentes, en todos los continentes. En todas las edades, aquellos niños cuyo patrón de apego en la Prueba de la Situación Extraña fue seguro al año de edad, presentan en los años posteriores resultados significativamente más positivos que aquellos cuyo apego fue inseguro.
Cuando una madre tiene un bebé, de golpe todos se vuelven educadores expertos. Opinan sobre cómo hay que sostenerlo, amamantarlo, calmarlo, llevarlo a dormir. Las otras madres comentan su experiencia, describen en detalle lo que para ellas funcionó, citan a sus pediatras y critican con múltiples ejemplos las decisiones –ajenas y propias– equivocadas.
La madre, sobre todo si es primeriza, está en un estado natural de vulnerabilidad, queda confundida y atemorizada. ¿Debería darle de comer cada vez que el bebé lo demanda o debería cumplir con una rutina más estricta y ordenada? ¿Debería levantarlo en brazos cuando llora o ir enseñándole a esperar, frustrándolo un poco para que no la manipule y vaya entendiendo que no todo es “ya”? ¿Cuándo habría que empezar a educarlo? ¿Cómo debemos, en fin, criar a nuestros hijos para que sean confiados y seguros y, al mismo tiempo, independientes y capaces de esperar?
Hoy podemos responder a muchas de estas preguntas en forma científica. Las respuestas provienen de investigaciones empíricas que permiten estudiar los efectos concretos de las distintas formas de criar a los niños pequeños.
Mary Ainsworth, una investigadora norteamericana, dio un paso trascendental en la década del 70 cuando diseñó, en el marco de la teoría del apego, un experimento llamado la “Prueba de la situación extraña”. En ella, un niño de alrededor de un año es observado y filmado (a través de un espejo) explorando un cuarto desconocido, equipado con juguetes, durante 20 minutos. Su figura de apego (usualmente su madre), al principio presente, sale del cuarto y se separa de él dos veces, durante 2 minutos cada vez.
¿Cómo reaccionan los niños frente a esta situación estresante? La mayoría interrumpe inmediatamente el juego, hasta entonces tan interesante. Buscan a la madre, gateando o caminando hasta la puerta, y lloran con angustia. A los dos minutos, la madre vuelve, y los niños reaccionan en forma diversas. Básicamente de dos formas, clasificó Ainsworth. Los niños cuyo patrón de apego es seguro, que se mostraban tan compungidos unos segundos antes, se calman rápidamente en los brazos de sus madres, y en unos instantes vuelven a estar interesados en los juguetes. El resto de los niños cuyo patrón de apego es inseguro al reunirse con la madre luego de la separación no parece poder aprovecharla tan productivamente.
Algunos aun ya con su madre se mantienen inconsolables (inseguros ambivalentes); otros parecen relativamente indiferentes (inseguros evitativos), y otros presentan conductas extrañas, como por ejemplo alejarse en vez de acercarse a ella (inseguros desorganizados).
Lo que hizo a esta prueba algo tan especial es que los investigadores previamente habían observado minuciosamente a cada díada madre-hijo en su casa, durante decenas de horas a lo largo del primer año. Así, pudieron hacer asociaciones específicas entre la manera en que los niños reaccionaban en la prueba y el estilo de crianza de sus madres.
Todas las madres se comportaban de la misma forma en la prueba. Lo que variaba era lo que había pasado antes. Las madres que tenían hijos con un estilo de apego seguro habían estado a lo largo de todo el año anterior más pendientes de las señales de su bebé: respondían rápidamente a su llanto, a su indicación de querer ser alimentados o alzados, y a sus sonrisas. Estaban disponibles cuando los bebés parecían querer estar con ellas.
En cambio, las madres de los niños clasificados como inseguros, respondían poco, o inconsistentemente, o interferían al imponer ellas sus ganas de jugar o de tener en brazos a sus bebés. Al cabo de un año, los patrones de apego que se encontraron en el laboratorio se relacionaban en forma directa con la manera en que los niños habían sido criados.
El hallazgo fue sorprendente, porque hasta entonces, aunque no se dudaba de los poderosos efectos de la temprana relación madre-hijo, nadie había podido respaldar científicamente cuáles eran los efectos ni qué aspectos de la relación importaban.
Los estudios continuaron e investigadores de diversas partes del mundo comenzaron a diseñar estudios que seguían la evolución de los niños en relación con sus tempranos patrones de apego. Encontraron sólidos resultados. Por ejemplo, ya a los 2 años los niños de apego seguro encaraban con mayor entusiasmo juegos que les planteaban desafíos, y tendían a tener más confianza en sí mismos. Entre los 3 y los 5 años, los niños seguros eran significativamente más flexibles en sus reacciones, más curiosos que sus pares inseguros y, también más autónomos, y socialmente más competentes. A los 6, su relación con sus compañeros, así como con sus padres y hermanos era más positiva, y si se les hacía imaginar el final de una historia que presentaba un conflicto difícil como separarse, perderse o lastimarse, imaginaban soluciones constructivas y esperanzadas, mientras que los niños inseguros tendían a imaginar finales negativos, desoladores o caóticos.
Los seguimientos abordaron muy diversas áreas del desarrollo y llegan hoy hasta jóvenes de más de 20 años. Abarcan decenas de estudios diferentes, en todos los continentes. En todas las edades, aquellos niños cuyo patrón de apego en la Prueba de la Situación Extraña fue seguro al año de edad, presentan en los años posteriores resultados significativamente más positivos que aquellos cuyo apego fue inseguro.
Con información de
lavoz