La semana más difícil de Alberto Fernández
Martes 05 de
Mayo 2020
Por:
María Herminia Grande
El coronavirus, hace un tiempo, está actuando como una frazada corta para la política: ya no la cubre totalmente. Los dirigentes políticos con responsabilidades ejecutivas no quieren entender que deben ir “soltándole la mano” a la pandemia.
Lo que debieron hacer se ha hecho, y se hace. En el caso del presidente Alberto Fernández, su anticipación produjo que, al menos a hoy, la curva de contagios se haya aplanado. Y esto es vida. La ciudadanía así lo entendió y el Presidente llegó a un pico de imagen positiva del 82%. Ahora es el tiempo de seguir monitoreando al virus, pero al mismo tiempo centrar la atención en otros temas, cuya perniciosidad en lo social comparte cepas con el coronavirus. La industria sigue disminuyendo su potencialidad. Según los últimos registros, no llega al 43% de la utilización de la capacidad instalada. En Rosario, luego de 45 días de parate, el registro de actividad industrial fue de sólo un 15%. La caída de las ventas a nivel nacional es del orden del 80%. Hay demasiado detenimiento en la gestión para el día después, que en realidad ya es hoy. El impacto es tan grave como la pandemia en sí.
El Presidente tiene demasiados frentes: la pandemia, la deuda externa, la prisión domiciliaria, la economía parada, el cacerolazo… Sus alfiles no lo cubren como deberían. Y algunos, como el canciller Solá, le trajeron un problema adicional que no estaba en sus cálculos, porque, como dicen en el entorno, “Felipe es Felipe”. La relación amistosa que tienen desde hace años seguramente ha obrado en encaminar la situación.
El Presidente sigue apostando a tener una buena relación con Cristina Kirchner. ¿La Vicepresidenta apuesta a lo mismo? El comunicado innecesario de cuatro gobernadores de la semana pasada, luego que el Presidente los invitara a tomar resoluciones sobre la “nueva modalidad o regulación de apertura en sus provincias”, habría sido propiciado por Axel Kicillof, acompañado por el gobernador de Córdoba e invitando luego al resto. ¿Apuestan a lo mismo?¿Cuánto tiempo va a admitir la conducción política del Gobierno criterios tan dispares entre los número uno y dos de sus ministerios?
La ciencia fue capaz, en el mundo y en Argentina, de consensuar un protocolo, con visiones y escuelas científicas distintas. Así, aún con yerros, se cumplió con un plan. ¿Por qué la política y la economía no pueden lograr lo mismo?
La semana que finalizó fue la de mayor tensión política desde que asumió el presidente Fernández, y la oposición reaccionó. Se produjo un cacerolazo contundente, ruidoso, para llamarle la atención y tal vez para que, así como se vio a un Presidente que no duda en temas de salud, tampoco lo haga en otros temas, por ejemplo: las prisiones domiciliares, que se concedieron por igual a violadores, femicidas, asesinos, corruptos como detenidos con prisión preventiva o causas menores. Se desvirtuó la acordada de la Cámara Federal de Casación, que recomendó a los tribunales federales y nacionales que de ella dependen que otorguen prisión domiciliaria con monitoreo electrónico a los presos en prisión preventiva por delitos no violentos, condenados a penas de menos de 3 años, que estén en condiciones de tener salidas transitorias, mujeres embarazadas y miembros de los grupos de riesgo a raíz del coronavirus.
Otros de los problemas que se evidenció fue la no implementación eficaz de las políticas decididas por el Presidente. Por ejemplo, el IFE, con un cronograma inaplicable para el interior del país. Los centros comerciales denuncian que los establecimientos han decidido cerrar sus puertas y entregar la llave de sus negocios. Manifiestan cerrar abril con ingresos cero, o vía online vendiendo sólo dos artículos por día. Sostienen que los bancos les están dando la espalda, y que no aparecen los créditos para salarios ni subsidios. Afirman que, de no haber ayuda urgente, se vienen los cierres masivos. La CAME refleja esta realidad con números: un 94.5% de sus comercios pymes tuvieron “declives en sus ventas y no cubrieron sus costos operativos, complicando la supervivencia”.
El presidente Fernández enfrenta otra semana difícil: hasta el viernes 8 de mayo los acreedores tendrán plazo para aceptar la propuesta para restructurar unos USD 66.300 millones de deuda emitida bajo legislación extranjera. Si la rechazan, el Gobierno tendrá otros 14 días para no caer en default. Al cierre de este artículo, convocó a dirigentes empresariales y sindicales para analizar el tema la negociación de la deuda.
Se extraña la actividad de dos institutos que oportunamente el presidente Alberto Fernández abrazó al inicio de su gestión: la Mesa contra el Hambre y el Consejo Económico y Social.
La Mesa contra el Hambre ayudará a contener a los más necesitados, en momentos donde la pobreza post pandemia escalará a números aún no conocidos.
El Consejo Económico y Social es imprescindible para la planificación de un país en reconstrucción.
La oposición está desaparecida, sin unificar discurso. En el radicalismo aparece con mayor activismo el senador Lousteau, quien el sábado vía Zoom interactuó con 700 dirigentes radicales. Este sector tiene buena relación con el jefe de gobierno Rodríguez Larreta, no así con el conservadurismo amarillo. Participó de ella el ex vicepresidente del radicalismo Federico Storani, quien presentó un trabajo interesante sobre la sobre la historia de las pandemias y los cambios políticos que produjeron en el mundo. Su tesis es que la actual no modificará el sistema de producción vigente, el capitalismo.
Tal vez sea demasiado pronto para analizar los cambios políticos que provoque el coronavirus en un mundo donde escasean líderes. Donde todo parece depender del diálogo entre Estados Unidos y China. Diálogo que ha principio del 2020, frenó una escalada bélica con un acuerdo comercial. Hoy Donald Trump parece dispuesto a volver sobre sus pasos, imputándole a China un origen non sancto del coronavirus.
El Presidente tiene demasiados frentes: la pandemia, la deuda externa, la prisión domiciliaria, la economía parada, el cacerolazo… Sus alfiles no lo cubren como deberían. Y algunos, como el canciller Solá, le trajeron un problema adicional que no estaba en sus cálculos, porque, como dicen en el entorno, “Felipe es Felipe”. La relación amistosa que tienen desde hace años seguramente ha obrado en encaminar la situación.
El Presidente sigue apostando a tener una buena relación con Cristina Kirchner. ¿La Vicepresidenta apuesta a lo mismo? El comunicado innecesario de cuatro gobernadores de la semana pasada, luego que el Presidente los invitara a tomar resoluciones sobre la “nueva modalidad o regulación de apertura en sus provincias”, habría sido propiciado por Axel Kicillof, acompañado por el gobernador de Córdoba e invitando luego al resto. ¿Apuestan a lo mismo?¿Cuánto tiempo va a admitir la conducción política del Gobierno criterios tan dispares entre los número uno y dos de sus ministerios?
La ciencia fue capaz, en el mundo y en Argentina, de consensuar un protocolo, con visiones y escuelas científicas distintas. Así, aún con yerros, se cumplió con un plan. ¿Por qué la política y la economía no pueden lograr lo mismo?
La semana que finalizó fue la de mayor tensión política desde que asumió el presidente Fernández, y la oposición reaccionó. Se produjo un cacerolazo contundente, ruidoso, para llamarle la atención y tal vez para que, así como se vio a un Presidente que no duda en temas de salud, tampoco lo haga en otros temas, por ejemplo: las prisiones domiciliares, que se concedieron por igual a violadores, femicidas, asesinos, corruptos como detenidos con prisión preventiva o causas menores. Se desvirtuó la acordada de la Cámara Federal de Casación, que recomendó a los tribunales federales y nacionales que de ella dependen que otorguen prisión domiciliaria con monitoreo electrónico a los presos en prisión preventiva por delitos no violentos, condenados a penas de menos de 3 años, que estén en condiciones de tener salidas transitorias, mujeres embarazadas y miembros de los grupos de riesgo a raíz del coronavirus.
Otros de los problemas que se evidenció fue la no implementación eficaz de las políticas decididas por el Presidente. Por ejemplo, el IFE, con un cronograma inaplicable para el interior del país. Los centros comerciales denuncian que los establecimientos han decidido cerrar sus puertas y entregar la llave de sus negocios. Manifiestan cerrar abril con ingresos cero, o vía online vendiendo sólo dos artículos por día. Sostienen que los bancos les están dando la espalda, y que no aparecen los créditos para salarios ni subsidios. Afirman que, de no haber ayuda urgente, se vienen los cierres masivos. La CAME refleja esta realidad con números: un 94.5% de sus comercios pymes tuvieron “declives en sus ventas y no cubrieron sus costos operativos, complicando la supervivencia”.
El presidente Fernández enfrenta otra semana difícil: hasta el viernes 8 de mayo los acreedores tendrán plazo para aceptar la propuesta para restructurar unos USD 66.300 millones de deuda emitida bajo legislación extranjera. Si la rechazan, el Gobierno tendrá otros 14 días para no caer en default. Al cierre de este artículo, convocó a dirigentes empresariales y sindicales para analizar el tema la negociación de la deuda.
Se extraña la actividad de dos institutos que oportunamente el presidente Alberto Fernández abrazó al inicio de su gestión: la Mesa contra el Hambre y el Consejo Económico y Social.
La Mesa contra el Hambre ayudará a contener a los más necesitados, en momentos donde la pobreza post pandemia escalará a números aún no conocidos.
El Consejo Económico y Social es imprescindible para la planificación de un país en reconstrucción.
La oposición está desaparecida, sin unificar discurso. En el radicalismo aparece con mayor activismo el senador Lousteau, quien el sábado vía Zoom interactuó con 700 dirigentes radicales. Este sector tiene buena relación con el jefe de gobierno Rodríguez Larreta, no así con el conservadurismo amarillo. Participó de ella el ex vicepresidente del radicalismo Federico Storani, quien presentó un trabajo interesante sobre la sobre la historia de las pandemias y los cambios políticos que produjeron en el mundo. Su tesis es que la actual no modificará el sistema de producción vigente, el capitalismo.
Tal vez sea demasiado pronto para analizar los cambios políticos que provoque el coronavirus en un mundo donde escasean líderes. Donde todo parece depender del diálogo entre Estados Unidos y China. Diálogo que ha principio del 2020, frenó una escalada bélica con un acuerdo comercial. Hoy Donald Trump parece dispuesto a volver sobre sus pasos, imputándole a China un origen non sancto del coronavirus.
Con información de
Infobae