Científicos internacionales llegan a Tierra del Fuego para investigar la atmósfera
Viernes 13 de
Septiembre 2019
Más de 50 científicos exploran por cielo y tierra el comportamiento de la atmósfera en la Patagonia Austral y Antártida.
Un equipo de científicos de diferentes nacionalidades comenzó desde Río Grande una investigación de fenómenos atmosféricos calificada de “inédita” por su complejidad y múltiples actores. Utilizan una aeronave alemana con instrumental de última generación y buscan entender el comportamiento de la atmósfera en la región patagónica y en la Antártida.
El trabajo reúne a científicos de instituciones argentinas, alemanas y chilenas. Además de Río Grande, tiene como base de operaciones a la ciudad de El Calafate (en Santa Cruz). Allí analizarán desde procesos dinámicos hasta químicos de la envoltura gaseosa que rodea la Tierra. ¿El objetivo? Entender el comportamiento de las llamadas “ondas de gravedad” y evaluar el impacto de la quema de biomasa en el derretimiento de los glaciares.
La aeronave alemana
El proyecto “Transporte y composición del hemisferio sur tropósfera superior y estratósfera inferior” (Southtrac) comenzó con vuelos del avión alemán Gulfstream G550, que dispone de 13 instrumentos únicos y que permitirá realizar experimentos para decodificar los procesos atmosféricos desde las capas inferiores hasta las ubicadas a 90 kilómetros de altura.
“Estas mediciones inéditas nos permitirán comprender mejor el movimiento de la capa de ozono en esta zona, pero también otros temas referidos a la contaminación. Nos interesa saber, por ejemplo, el tema de la quema de la biomasa -como la ocurrida en la Amazonia de Brasil- y si esas partículas que están flotando producen una interacción con las nubes, cambiando los patrones de precipitación”, explicó a la prensa Salvador Enrique Puliafito, científico de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) e investigador del Conicet.
Avances sobre el cambio climático
detalló Puliafito, esa interacción de partículas con las nubes, “puede producir una deposición de hollín en los glaciares, lo que a su vez puede provocar una aceleración en su derretimiento”, afirmó.
Por su parte Alejandro De La Torre, profesor de la Universidad Austral de Buenos Aires e investigador del Conicet, sostuvo que la alteración de la atmósfera en la región resulta diferente a la de otros lugares.
“Conocer en detalle por qué se perturba de esta manera nos va a hacer comprender un poco mejor el comportamiento global de toda la atmósfera. Estos estudios son importantes para elaborar modelos de pronósticos y poder predecir mejor el tiempo y el clima”, indicó el experto.
En ese sentido, De la Torre observó que al entender la variabilidad del clima se podrá avanzar en “si el cambio climático está originado en un factor antropogénico (por la intervención del hombre) o por razones naturales”, señaló.
El Southtrac está planificado para llevarse a cabo en dos etapas: una entre septiembre y octubre, y otra entre noviembre y diciembre.
La iniciativa incluye a investigadores del Conicet a través de la Universidad Austral, la de Cuyo y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y del Servicio Meteorológico Nacional, además de cinco instituciones alemanas y universidades e institutos chilenos.
El trabajo reúne a científicos de instituciones argentinas, alemanas y chilenas. Además de Río Grande, tiene como base de operaciones a la ciudad de El Calafate (en Santa Cruz). Allí analizarán desde procesos dinámicos hasta químicos de la envoltura gaseosa que rodea la Tierra. ¿El objetivo? Entender el comportamiento de las llamadas “ondas de gravedad” y evaluar el impacto de la quema de biomasa en el derretimiento de los glaciares.
La aeronave alemana
El proyecto “Transporte y composición del hemisferio sur tropósfera superior y estratósfera inferior” (Southtrac) comenzó con vuelos del avión alemán Gulfstream G550, que dispone de 13 instrumentos únicos y que permitirá realizar experimentos para decodificar los procesos atmosféricos desde las capas inferiores hasta las ubicadas a 90 kilómetros de altura.
“Estas mediciones inéditas nos permitirán comprender mejor el movimiento de la capa de ozono en esta zona, pero también otros temas referidos a la contaminación. Nos interesa saber, por ejemplo, el tema de la quema de la biomasa -como la ocurrida en la Amazonia de Brasil- y si esas partículas que están flotando producen una interacción con las nubes, cambiando los patrones de precipitación”, explicó a la prensa Salvador Enrique Puliafito, científico de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) e investigador del Conicet.
Avances sobre el cambio climático
detalló Puliafito, esa interacción de partículas con las nubes, “puede producir una deposición de hollín en los glaciares, lo que a su vez puede provocar una aceleración en su derretimiento”, afirmó.
Por su parte Alejandro De La Torre, profesor de la Universidad Austral de Buenos Aires e investigador del Conicet, sostuvo que la alteración de la atmósfera en la región resulta diferente a la de otros lugares.
“Conocer en detalle por qué se perturba de esta manera nos va a hacer comprender un poco mejor el comportamiento global de toda la atmósfera. Estos estudios son importantes para elaborar modelos de pronósticos y poder predecir mejor el tiempo y el clima”, indicó el experto.
En ese sentido, De la Torre observó que al entender la variabilidad del clima se podrá avanzar en “si el cambio climático está originado en un factor antropogénico (por la intervención del hombre) o por razones naturales”, señaló.
El Southtrac está planificado para llevarse a cabo en dos etapas: una entre septiembre y octubre, y otra entre noviembre y diciembre.
La iniciativa incluye a investigadores del Conicet a través de la Universidad Austral, la de Cuyo y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y del Servicio Meteorológico Nacional, además de cinco instituciones alemanas y universidades e institutos chilenos.
Con información de
Aire de Santa Fe